Los ingresos de los grandes empresarios aumentan, pero no se
traduce en un aumento de sueldos para sus trabajadores. Y para “compensar” ese
desequilibrio la banca (los mismos grandes empresarios) les prestan a los
trabajadores (sacándoles más ganancias con los intereses)para que puedan
afrontar un consumo que no pueden cubrir con su limitados salarios.
Esto no es especulación intelectual de izquierdistas impenitentes, es la realidad en cifras que presenta un economista de la Universidad del Pacífico a través del diario GESTIÓN y que demuestra una vez más que la lógica de la economía capitalista siempre lleva a la concentración de los ingresos en una minoría que no permiten siquiera que crezcan las cifras macro económicas del país, en este caso, del Perú. (Jesús Hubert)
Esto no es especulación intelectual de izquierdistas impenitentes, es la realidad en cifras que presenta un economista de la Universidad del Pacífico a través del diario GESTIÓN y que demuestra una vez más que la lógica de la economía capitalista siempre lleva a la concentración de los ingresos en una minoría que no permiten siquiera que crezcan las cifras macro económicas del país, en este caso, del Perú. (Jesús Hubert)
"La reconcentración del ingreso está desacelerando la
economía y sería una bomba de tiempo"
Martes, 26 de marzo del 2013
Visiones del Perú en 50 años. El investigador de la UP, Germán Alarco, argumentó que en 2012 el Perú debió crecer 8.4% y no 6.3%, pero no lo hizo porque se redujo la propensión del consumo al crecer las utilidades de las empresas y caer las remuneraciones respecto al PBI. Y también porque aumentó la importación.
Richard Manrique Torres
rmanrique@diariogestion.com.pe
La economía peruana tiene algunos indicadores que pueden convertirse en un problema en el largo plazo, aunque el investigador de la Universidad del Pacífico, Germán Alarco, sostuvo que “la bomba de tiempo” podría darse mucho antes. Gestion.pe conversó con el economista en el marco de la publicación del libro “Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años” de la UP, en donde participa con un ensayo.
¿Hasta qué punto es sostenible el crecimiento económico del
país?
Si seguimos como estamos, yo no creo que en quince ni en cinco años entremos en problemas, pues ya estamos entrando en ello. El PBI de Perú creció 6.3% el año pasado, pero mi cálculo es que el PBI debió crecer 8.4%. Esos 2.1% de diferencia se explican por una caída del multiplicador del gasto. Un primer tema es la mayor propensión a importar de la economía, ante la caída del tipo de cambio real: antes traía del exterior el 22% de sus insumos y productos y ahora es el 23%. Eso implica una caída en el PBI de 1.6 puntos porcentuales.
El otro tema que omiten nuestras autoridades es la reconcentración del ingreso: entre el 2011 y el 2012, ha aumentado la participación de las utilidades de las empresas en el PBI y eso ha reducido la propensión a consumir. Esa caída implica un menor PBI de 0.5 puntos porcentuales. Entonces, sumas el 1.6 más 0.5 y te das cuenta por qué la economía no creció 8.4% el año pasado.
Si seguimos como estamos, yo no creo que en quince ni en cinco años entremos en problemas, pues ya estamos entrando en ello. El PBI de Perú creció 6.3% el año pasado, pero mi cálculo es que el PBI debió crecer 8.4%. Esos 2.1% de diferencia se explican por una caída del multiplicador del gasto. Un primer tema es la mayor propensión a importar de la economía, ante la caída del tipo de cambio real: antes traía del exterior el 22% de sus insumos y productos y ahora es el 23%. Eso implica una caída en el PBI de 1.6 puntos porcentuales.
El otro tema que omiten nuestras autoridades es la reconcentración del ingreso: entre el 2011 y el 2012, ha aumentado la participación de las utilidades de las empresas en el PBI y eso ha reducido la propensión a consumir. Esa caída implica un menor PBI de 0.5 puntos porcentuales. Entonces, sumas el 1.6 más 0.5 y te das cuenta por qué la economía no creció 8.4% el año pasado.
Para seguir leyendo, presione: Más información
¿Cómo se explica la reconcentración del ingreso?
El PBI se divide en el caso de las estadísticas peruanas en dos componentes, o hasta tres si incluimos los impuestos: 1) las remuneraciones pagadas y 2) el excedente de explotación, a la vez compuestos por las utilidades de las empresas, los intereses netos y los ingresos de los independientes. Si uno ve las estadísticas del BCR y el INEI durante los últimos cincuenta años, se nota que las remuneraciones en el PBI tenían el 40% y ahora es el 21%.
Lo que ha venido pasando en el tiempo es que las remuneraciones pierden participación en el PBI y el excedente de explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando participación. Y eso reduce la propensión a consumir en el país, porque los asalariados prácticamente consumen todo su ingreso, pero cuando los propietarios o empresarios, ellos no lo consumen todo.
El PBI se divide en el caso de las estadísticas peruanas en dos componentes, o hasta tres si incluimos los impuestos: 1) las remuneraciones pagadas y 2) el excedente de explotación, a la vez compuestos por las utilidades de las empresas, los intereses netos y los ingresos de los independientes. Si uno ve las estadísticas del BCR y el INEI durante los últimos cincuenta años, se nota que las remuneraciones en el PBI tenían el 40% y ahora es el 21%.
Lo que ha venido pasando en el tiempo es que las remuneraciones pierden participación en el PBI y el excedente de explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando participación. Y eso reduce la propensión a consumir en el país, porque los asalariados prácticamente consumen todo su ingreso, pero cuando los propietarios o empresarios, ellos no lo consumen todo.
¿No se da el caso de ‘a más ingreso, más consumo’?
¿Qué tan representativo es el ingreso de los empresarios en la economía?
Sí, es cierto. Pero cuando tú eres parte del segmento de los propietarios no solo consumen más, sino que también ahorras más, porque vas a invertir más. En cambio, los asalariados recibimos 1,000 ó 5,000 soles, por dar un ejemplo, y nos gastamos todo. Un propietario gana 10 millones de soles, consumirá 500 mil soles ó 1 millón de soles, y el 90% restante lo va a reinvertir en actividades productivas. La propensión a consumir de los propietarios es siempre más baja que la de los asalariados.
¿Qué tan representativo es el ingreso de los empresarios en la economía?
Sí, es cierto. Pero cuando tú eres parte del segmento de los propietarios no solo consumen más, sino que también ahorras más, porque vas a invertir más. En cambio, los asalariados recibimos 1,000 ó 5,000 soles, por dar un ejemplo, y nos gastamos todo. Un propietario gana 10 millones de soles, consumirá 500 mil soles ó 1 millón de soles, y el 90% restante lo va a reinvertir en actividades productivas. La propensión a consumir de los propietarios es siempre más baja que la de los asalariados.
Simplemente hay que entrar al INEI. La participación de las remuneraciones en el PBI es el 21%, el excedente de explotación es casi el 75% del PBI. Es decir, somos muchos los asalariados, pero respecto del PBI total somos pocos.
¿El boom del crédito está contrarrestado la reconcentración
del ingreso?
Las remuneraciones de los sectores medios en los Estados
Unidos y en Europa han crecido menos, o se han mantenido constantes en el
tiempo. Pero esa reconcentración del ingreso se acompaña de mayor crédito del
sistema financiero. Efectivamente, se contrarrestó esta mayor concentración del
ingreso. Eso ya está ocurriendo en el Perú, para que vean la magnitud del
problema. No obstante, el sistema bancario a través de los créditos de consumo
soluciona el problema en el corto plazo, pero es el germen de una bomba de
tiempo.
(*) Germán Alarco es licenciado en Economía por la
Universidad del Pacífico y cuenta con una Maestría en Economía en el Centro de
Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), México.
Al fin un economista formado dándole la contra a esa cantaleta publicitaria de que "el Perú avanza" cuando tenemos debilidad institucional, inestabilidad política, pobreza, desigualdad, informalidad, altos niveles de sub-empleo y concentración desmesurada del poder económico. Y eso por no mencionar que todavía somos una economía muy dependiente del sector externo y eso nos hace vulnerables a Shocks exógenos del mercado internacional. Qué bueno que se comparta esta información en un blog como este. Voy a compartir ahora mismo el artículo en mi facebook.
ResponderBorrar