jueves, mayo 28, 2015
Migrantes y refugiados: A la deriva en el mar de la indiferencia_ Escribe: Tahmima Anam / SINPERMISO
Dónde están los músicos, los artistas, las antenas del mundo. Dónde están las masas de jóvenes que en los años 60 ayudaron a terminar con la guerra de Viet-Nam.
Han pasado 40 años del concierto de organizado por George Harrison y Ravi Shankar por Bangladesh que sucumbía al hambre. Y hoy miles de migrantes agonizan a la deriva en precarias embarcaciones en los mares del mundo.
Los persiguen las guerras, la discriminación de diverso signo y las inundaciones causadas por el calentamiento global. Nadie los quiere recibir.
Como dijo Pepe Mujica, los países centrales no pueden seguir viendo a los migrantes como extraterrestres, son ciudadanos de este mismo planeta y los ingentes recursos que se malgastan en la producción para el consumismo irracional y la locura de las fortunas con muchos ceros, tiene que terminar.
La irracionalidad de la sociedad humana exige de cada uno de nosotros una reacción instintiva. La humanidad se está muriendo y nosotros con ella. Y aun no nos hemos dado cuenta. (Jesús Hubert)
Hace unas décadas algunos usaban el brillo de su prestigio para sensibilizar a la humanidad
La “crisis rohingya” no es una tragedia aislada: es un
anuncio del futuro
Tahmima Anam · · · · ·
24/05/15
Con el aumento de los niveles del mar en todo el mundo, los
refugiados a la deriva en el mar de Andamán son los heraldos de una nueva era
de migraciones.
En 1971 Ravi Shankar y George Harrison organizaron un
concierto en el Madison Square Gardens de Nueva York [1] para financiar la
ayuda humanitaria a un Bangladesh devastado por la guerra. El álbum contó con
la imagen de un niño hambriento en la portada, que se convirtió en un símbolo
de un país empobrecido que emergía de los escombros de la guerra. Cuarenta y
cuatro años después, otra imagen se asocia ahora con Bangladesh: la de los
refugiados abandonados que flotan en el mar de Andamán, sin esperanza de
rescate [2].
Todos hemos visto las fotografías de estos refugiados [3].
Hemos visto como sus miembros descarnados colgaban de las barcas. Hemos visto
sus cicatrices en la espalda, consecuencia de las peleas por unos alimentos y
un agua escasas. Hemos leído sus historias desgarradoras, abandonados al mar,
rechazados por un gobierno tras otro.
Se estima que hasta 8.000 refugiados están varados en el mar
entre Bangladesh y Malasia. La mayoría de ellos vienen del estado de Rakhine
(Arakán), en Myanmar, donde, como miembros de la comunidad rohingya, se les
niega los derechos fundamentales de ciudadanía. El resto son inmigrantes
económicos procedentes de Bangladesh.
Recuerdo cuando los refugiados rohingya comenzaron a llegar
a Bangladesh. Fue en 1982, después de que los rohingya fueran desprovistos de
sus derechos [4] por una ley birmana que no los reconocía como una de las 135
"razas nacionales" del país. Condenados a la persecución del Estado,
comenzaron a huir a través de la frontera.
Desde entonces, han sido desalojados de sus tierras,
víctimas de impuestos arbitrarios y trabajo forzoso, y tienen prohibido viajar
o casarse sin permiso. Es ilegal incluso tienen tener más de dos hijos. En una
cruel ironía, el gobierno birmano califica a los rohingya como
"bangladesíes ilegales", aunque han vivido en Birmania durante
generaciones.
Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN
martes, mayo 26, 2015
¡Solidaridad! Grecia nos necesita_Llamamiento de Syriza: Europa en el momento de la verdad
La racionalidad, y la misma humanidad, como rasgos esenciales, elementales del género humano, se esfuman.
Solo cuenta el frío cálculo económico. Eso es lo que guía a los poderosos de este mundo.
La bolsa o la vida. Esto es lo que la Comunidad Europea pretende con Grecia. Estrangularla, cumpliendo la voluntad de los banqueros.
Solo cuenta el frío cálculo económico. Eso es lo que guía a los poderosos de este mundo.
La bolsa o la vida. Esto es lo que la Comunidad Europea pretende con Grecia. Estrangularla, cumpliendo la voluntad de los banqueros.
El pueblo griego eligió a Syriza como expresión de su voluntad de no ser más humillados y chantajeados por sus acreedores que habían permitido y aprovechado el mal manejo de los gobierno anteriores.
Hoy, Europa, se olvida de los valores que dieron partida de nacimiento a sus repúblicas y a la construcción de la unidad.
No se debe arrinconar impunemente a un pueblo, más allá de su resistencia. Syriza llama al mundo que aun no ha sucumbido a la mezquindad y al zombismo económico, a levantar su voz solidaria.
¡Estamos con el pueblo griego! ¡Alto al chantaje económico de Europa! (Jesús Hubert)
¡Estamos con el pueblo griego! ¡Alto al chantaje económico de Europa! (Jesús Hubert)
Llamamiento de Syriza: Europa en el momento de la verdad
Tasos Koronakis · · · · ·
Tasos Koronakis · · · · ·
Tras casi cuatro meses de intensas negociaciones, hemos llegado al momento de la verdad para nuestro proyecto común europeo. El gobierno dirigido por Syriza hace todo lo que puede para llegar a un acuerdo honorable con sus socios europeos e internacionales que respete lo mismo las obligaciones de Grecia como Estado miembro europeo que el mandato electoral del pueblo griego.
El gobierno dirigido por Syriza ya ha emprendido una serie de reformas que afrontan la corrupción y la extendida evasión fiscal. Se ha puesto freno al gasto y los ingresos fiscales recaudados superan las expectativas, logrando un superávit primario del presupuesto de 2.160 millones de euros (enero-abril 2015), de lejos por encima de la estimación inicial de un déficit de 287 millones.
Entretanto, Grecia ha satisfecho todas las deudas con sus propios recursos, un caso único entre los países europeos desde el momento que cualquier desembolso de fondos lleva cortado desde agosto de 2014.
Han pasado cuatro meses de extenuantes negociaciones, en los que los acreedores de Grecia han insistido sistemáticamente en forzar al gobierno dirigido por Syriza a mantener exactamente como era el programa de austeridad, rechazado por el pueblo griego con las elecciones del 25 de enero.
La asfixia de liquidez, orquestada por las instituciones, ha llevado a una situación crítica para las finanzas de nuestro país, lo que hace insostenible el pago de las obligaciones de deuda que están por llegar.
El gobierno griego ha hecho todo lo que ha podido para llegar a un acuerdo, pero las líneas rojas – teniendo que habérselas con superávits primarios sostenibles y no irreales, el restablecimiento del contrato colectivo y el salario minimo, la protección de los trabajadores de los despidos masivos, la salvaguardia de los salarios, las pensiones y el sistema de seguridad de ulteriores recortes, la detención de las privatizaciones "a precios de saldo" etc.- -se deben respetar.
La soberanía popular y el mandato democrático han de ser respetados. La paciencia del pueblo griego y su buena voluntad no deben confundirse con voluntad de ceder a un chantaje sin precedentes. La democracia europea está punto de verse ahogada.
El momento es crucial; es necesaria voluntad política por parte de nuestros socios europeos para superar la actual situación de punto muerto. Esta carta no sólo un llamamiento de solidaridad, se trata de una petición de respeto sobre todo de los valores europeos.
En este contexto, Syriza hace un llamamiento a todos los sujetos progresistas y democráticos, sociales y políticos, que comprenden que la lucha de Grecia no se limita al interior de las propias fronteras nacionales sino que constituye una lucha por la democracia y la justicia social en Europa.
En estos momentos críticos, pedimos actos de solidaridad sociales y políticos, que van de la organización de manifestaciones y campañas de sensibilización en toda Europa a iniciativas institucionales en los parlamentos locales, regionales y nacionales, declaraciones personales o colectivas de apoyo a los esfuerzos de Grecia por un giro del paradigma europeo de una desastrosa austeridad a un nuevo modelo de crecimiento sostenible.
Vuestro apoyo es de extrema importancia, no sólo para el pueblo griego sino para el destino de la idea europea. Con nuestros mejores saludos,
18 de mayo de 2015
Tasos Koronakis es secretario del Comité Central de Syriza.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
El gobierno dirigido por Syriza ya ha emprendido una serie de reformas que afrontan la corrupción y la extendida evasión fiscal. Se ha puesto freno al gasto y los ingresos fiscales recaudados superan las expectativas, logrando un superávit primario del presupuesto de 2.160 millones de euros (enero-abril 2015), de lejos por encima de la estimación inicial de un déficit de 287 millones.
Entretanto, Grecia ha satisfecho todas las deudas con sus propios recursos, un caso único entre los países europeos desde el momento que cualquier desembolso de fondos lleva cortado desde agosto de 2014.
Han pasado cuatro meses de extenuantes negociaciones, en los que los acreedores de Grecia han insistido sistemáticamente en forzar al gobierno dirigido por Syriza a mantener exactamente como era el programa de austeridad, rechazado por el pueblo griego con las elecciones del 25 de enero.
La asfixia de liquidez, orquestada por las instituciones, ha llevado a una situación crítica para las finanzas de nuestro país, lo que hace insostenible el pago de las obligaciones de deuda que están por llegar.
El gobierno griego ha hecho todo lo que ha podido para llegar a un acuerdo, pero las líneas rojas – teniendo que habérselas con superávits primarios sostenibles y no irreales, el restablecimiento del contrato colectivo y el salario minimo, la protección de los trabajadores de los despidos masivos, la salvaguardia de los salarios, las pensiones y el sistema de seguridad de ulteriores recortes, la detención de las privatizaciones "a precios de saldo" etc.- -se deben respetar.
La soberanía popular y el mandato democrático han de ser respetados. La paciencia del pueblo griego y su buena voluntad no deben confundirse con voluntad de ceder a un chantaje sin precedentes. La democracia europea está punto de verse ahogada.
El momento es crucial; es necesaria voluntad política por parte de nuestros socios europeos para superar la actual situación de punto muerto. Esta carta no sólo un llamamiento de solidaridad, se trata de una petición de respeto sobre todo de los valores europeos.
En este contexto, Syriza hace un llamamiento a todos los sujetos progresistas y democráticos, sociales y políticos, que comprenden que la lucha de Grecia no se limita al interior de las propias fronteras nacionales sino que constituye una lucha por la democracia y la justicia social en Europa.
En estos momentos críticos, pedimos actos de solidaridad sociales y políticos, que van de la organización de manifestaciones y campañas de sensibilización en toda Europa a iniciativas institucionales en los parlamentos locales, regionales y nacionales, declaraciones personales o colectivas de apoyo a los esfuerzos de Grecia por un giro del paradigma europeo de una desastrosa austeridad a un nuevo modelo de crecimiento sostenible.
Vuestro apoyo es de extrema importancia, no sólo para el pueblo griego sino para el destino de la idea europea. Con nuestros mejores saludos,
18 de mayo de 2015
Tasos Koronakis es secretario del Comité Central de Syriza.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
lunes, mayo 25, 2015
Acidez vs. Alcalinidad: La causa de las enfermedades
![]() |
Otto Warburg |
La información valiosa sobre la salud es casi desconocida
porque la salud es un negocio en nuestra
sociedad.
El vídeo que compartimos muestra con una lógica sencilla,
pero elocuente, una de las causas más evidentes del cáncer y muchas
enfermedades: la acidez.
No dejen de ver y escuchar esta valiosa información (Jesús
Hubert)
Los temas de fondo detrás de Tía María_Escribe: Humberto Campodónico / La República
Cuando no se resuelven los problemas de fondo de la sociedad, surgen graves conflictos, como es el caso de Tía María.
Lejos de maximalismos y con una exposición didáctica y clara, Humberto Campodónico, nos explica el trasfondo estructural, de larga data, que condicionan el proyecto de Tía María, que ya ha cobrado cuatro muertos y decenas de heridos.
Esperamos que los medios no sigan brindando una información fundamentalista y superficial, sobre un asunto que, con seguridad, va a definir las agendas y los programas de los diferentes sectores políticos y ha de configurar el nuevo panorama electoral del 2016, y aún más allá, porque tiene que ver con el tipo de país que queremos y necesitamos en función de sus mayorías, siempre postergadas. A informarnos. (Jesús Hubert).
Lejos de maximalismos y con una exposición didáctica y clara, Humberto Campodónico, nos explica el trasfondo estructural, de larga data, que condicionan el proyecto de Tía María, que ya ha cobrado cuatro muertos y decenas de heridos.
Esperamos que los medios no sigan brindando una información fundamentalista y superficial, sobre un asunto que, con seguridad, va a definir las agendas y los programas de los diferentes sectores políticos y ha de configurar el nuevo panorama electoral del 2016, y aún más allá, porque tiene que ver con el tipo de país que queremos y necesitamos en función de sus mayorías, siempre postergadas. A informarnos. (Jesús Hubert).
Humberto Campodónico / La República
Tradicionalmente, el tema de los recursos naturales (RRNN) ha sido una cuestión de soberanía. Ese fue el eje del discurso en toda América Latina y, también en el Perú, lo que se expresó en la batalla contra la IPC y, finalmente, en su nacionalización en 1968.
La discusión de la soberanía se centró en dos cuestiones. Una, la propiedad, lo que quedó consignado en todas las Constituciones de la Región, que proclaman que los RRNN “in situ” (aún no explotados) le pertenecen como derecho inalienable eimprescriptible a toda la Nación. Ese derecho puede ser ejercido por una empresa pública y/o por empresas privadas o mixtas, de acuerdo a Ley.
La segunda es la propiedad de los RRNN una vez extraídos. En el caso de la minería y del petróleo, en el Perú la propiedad es del concesionario o licenciatario, previo pago de una regalía. Ergo, hacen lo que quieren con ellos, lo que llega al extremo de no tener ni siquiera la obligación de abastecer al mercado interno, como antes se requería. En este tema vamos muy mal, tanto en la exportación de gas del Lote 56, como en el abastecimiento del gasoducto del sur, el ducto de GLP de Pisco a Lima, el rol de Petroperú, etc., etc.
Otro tema clave ha sido la disputa por la magnitud de la renta de los RRNN extraídos. Ese fue el eje, por ejemplo, en Ecuador y Bolivia, logrado con creces. Aquí fue la campaña de Ollanta Humala para gravar las sobreganancias mineras debido a los precios extraordinarios de los últimos 10 años (no tuvo los resultados esperados en el 2011, “gracias” al exministro Castilla).
La distribución y el uso de la renta de los RRNN involucra el canon para las regiones y gobiernos locales, que necesita reforma a gritos. A nivel gobierno central debería usarse para cubrir las necesidades de países pobres: educación, salud, todo tipo de infraestructura, aumento de la productividad y, sobre todo, inversión en la diversificación productiva. ¿Por qué? Porque los RRNN son, por definición, no renovables. Se van a agotar. ¿Y entonces qué hacemos?
Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN
miércoles, mayo 20, 2015
Tía María: Faltó el EIC (Estudio de Impacto Cultural)_ Escribe: Alan Ele / La Mula.pe
![]() |
El principal azuzador del conflicto es el Estado y la Southern |
"La Mula.pe" es una de las webs sobre la realidad peruana mas consultada por su compromiso, sin anteojos ni anteojeras, con lo que realmente ocurre en el país.
De ella, extraemos para ustedes, este artículo al que no le falta ni un punto ni una coma, para describir lo que está ocurriendo con el conflicto del Valle de Tambo...Islay...Arequipa y que va ampliando su radio movilizador hacia todo el sur y no sabemos, si las cosas siguen así, si llegue también a extenderse por la mayor parte del territorio peruano.
La ceguera y la intransigencia, vienen del Estado y la Southern, que siguen echando leña al fuego al negarse a aceptar, sin ningún respeto, la decisión de un pueblo que está defendiendo su forma de vida y de trabajo, frente a la que le quieren imponer.
Si la democracia es la expresión de la voluntad popular...¿qué significa esto? (Jesús Hubert)
Si la democracia es la expresión de la voluntad popular...¿qué significa esto? (Jesús Hubert)
El proyecto cuprífero de la compañía Southern murió
cuando la presión popular y una revisión de la Unops evidenciaron lo que
muchos sospechaban, que los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) en el Perú son (en ciertos casos)
aprobados a ojos cerrados por el Minem.
Hay que recordar que
el Valle del Tambo nunca quiso minería en sus tierras, y solo aceptó la
versión del Ejecutivo cuando fue para bajarle el dedo al cuestionado
proyecto. Y eso hubiese sido todo. El fin…
Pero no. Pasaron los
años y la empresa continuó con su objetivo, esperando que todo se
tratase de subsanar las observaciones para contentar al nuevo gobierno.
Nunca reparó en el factor socio-cultural, el más importante de todos. La
verdad sí lo hizo, pero esperó que las promesas de trabajo a algunos
sectores, el debilitamiento político de los dirigentes y el apoyo
policial reemplazaran la “licencia social”, en la que por supuesto no
creen.
Entonces vino el segundo EIA , por el que una ministra
pone las manos al fuego y que aún no pudo ser revisado por el SENASE
(entidad surgida por los reclamos en Conga y no tan dependiente del
Minem), regresaron también los talleres con pobladores cercanos a la
mina, y regresó sobre todo la soberbia.
Creer que en el 2015 Tía
María sí iba a ser viable porque durante cuatro años nos bombardearon
con discursos sobre la ignorancia de la gente versus las bondades de la
extracción minera fue un exceso de optimismo, por decirlo educadamente.
Y
los ERRORES de los “pro” regresaron también. Con Conga debieron
aprender que Lima ya no impone una opinión ni decide por el resto del
Perú. Los titulares ya no desvirtúan los descontentos. Eso se acabó.
Pero los empresarios -tan sabiamente- salieron a insultar, los
congresistas a insultar, los analistas a insultar, el presidente igual,
los ministros salieron a defender a una empresa privada como si su vida
dependiese de ello. Y todos los provincianos son ovejas azuzables, por
supuesto, y conspiran con Chile para tumbarse el PBI peruano. Faltaba
menos…
Mientras tanto el Valle del Tambo aprendió la única fórmula
que ninguna fuerza puede romper: organización/resistencia. Como dijo un
manifestante al llamar a una radio limeña: “aquí tenemos ollas comunes,
y si se acaba vamos a comer de nuestras cosechas, y cuánto tiempo creen
que van a vivir los policías y el ejército aquí… tarde o temprano se
van a cansar, pero nosotros vamos a vivir toda nuestra vida aquí sin
movernos. A ver, que empiecen a venir las máquinas…”.
Otra lección
que nos dejó Conga: en realidad los dirigentes no son tan
imprescindibles como se cree. Si cae uno, habrá otro y otro que lo
reemplace. Cualquier puede tomar el lugar. Estos son empujados a seguir
el sentir mayoritario o a retirarse del camino. Aunque metan presos a
todos los dirigentes (incluyendo a los corruptos que sí negocian sus
posturas a cambio de dinero) la gente no va a amar a las empresas al día
siguiente. La indignación ya ha alcanzado a estudiantes universitarios,
a algunos sectores urbanos de Arequipa, y a otros departamentos sureños
Ha
habido violencia por parte de los manifestantes, se han excedido y han
cometido delitos. Ha habido excesos de la policía. Hay muertos y heridos
de ambos lados. Hay gente que no quiere saber nada de esto y está
exiliada por temor a las represalias. Hay oscuros personajes ofreciendo
lentejas (no solo recibiéndolas). Hay periodistas lanzando huaracazos
desde Lima a todo aquel que se atreva a hablar de agricultura o medio
ambiente.
Se habla de una salida: que la Unops revise el segundo
EIA de Tía María. A estas alturas eso ya no resolverá el conflicto. La
gente no quiere ni a ese proyecto ni a esa empresa. Lo único que
esperaría la población de una nueva revisión del EIA es su observación
negativa definitiva. Aún si la Unops santificara al nuevo EIA el
proyecto va a tener la misma o más resistencia que antes. Se trata –como
dijimos- de un factor más poderoso que el económico o ambiental: el
cultural.
En realidad Southern sí había anunciado su retiro del
proyecto debido a la existencia de “terrorismo antiminero”, pero el
Ejecutivo le lanzó un enorme salvavidas con rectificación incluida. El
Gobierno temía que otros proyectos le reclamasen por dejar naufragar a
Southern, además no quería quedar como un débil ante la oposición y la
opinión pública. Ahora vemos a qué costo.
Por ahora nadie quiere
suspender el proyecto, menos cancelarlo. Su estatus es “pausado”, y se
vienen nuevos paros regionales y movilizaciones. En Lima todos esperan
que el próximo gobierno dé una salida. ¿Creen en realidad que con
García, Keiko o PPK la cosa terminaría mejor?
sábado, mayo 16, 2015
José Matos Mar y Antonio Zapata, un antropólogo y un historiador hablan sobre Tía María_ Diarios El Comercio y La República
Un antropólogo y un historiador, ponen su cuota de
conocimiento, razón y responsabilidad para esclarecer el conflicto del proyecto
Tía María.
Al margen de sus puntos de vista particulares, salta a la vista que, tanto la empresa Southern Perú como el Estado Peruano, nunca han tomado en serio a las poblaciones que serán afectadas por el proyecto.
Igualmente es evidente la inequidad de trato y consideración de las autoridades y del gobierno central, con la empresa y con los pobladores, repitiendo la relación de subordinación colonial de los pueblos respecto a la autoridad central.
La falta de respeto a la dignidad de las personas es una de las principales causas de los conflictos a nivel personal y también social. Ya es tiempo que los políticos no solo acudan a los hijos del Perú “profundo” para encandilarlos y arrancarles sus votos.
Es una pena que sean los más humildes, en este caso los campesinos y los policías, los que tienen que pagar con su sangre los yerros y las irresponsabilidades de sus gobernantes de turno. (Jesús Hubert)
Al margen de sus puntos de vista particulares, salta a la vista que, tanto la empresa Southern Perú como el Estado Peruano, nunca han tomado en serio a las poblaciones que serán afectadas por el proyecto.
Igualmente es evidente la inequidad de trato y consideración de las autoridades y del gobierno central, con la empresa y con los pobladores, repitiendo la relación de subordinación colonial de los pueblos respecto a la autoridad central.
La falta de respeto a la dignidad de las personas es una de las principales causas de los conflictos a nivel personal y también social. Ya es tiempo que los políticos no solo acudan a los hijos del Perú “profundo” para encandilarlos y arrancarles sus votos.
Es una pena que sean los más humildes, en este caso los campesinos y los policías, los que tienen que pagar con su sangre los yerros y las irresponsabilidades de sus gobernantes de turno. (Jesús Hubert)
SÁBADO 16 DE MAYO DEL 2015 | 06:00
El desborde popular en acción,
por José Matos MarAntrópologo
Claves para entender el conflicto de Tía María.
El proyecto Tía María es muy importante para el país. Por
ello, es fundamental que los científicos sociales ayudemos a entender el
conflicto en toda su dimensión. Para mí es un ejemplo vivo de lo que he llamado
desborde popular. Con apoyo de un colaborador, propongo algunas claves de este
drama.
Primer acto: Incomprensión de la realidad. Como todo valle
costeño, el del río Tambo tiene tres sectores muy bien diferenciados: el bajo,
formado por agricultores independientes; el medio, formado por los obreros de
la Central Azucarera Chucarapi; y el alto, formado por campesinos. El sector
bajo corresponde a los distritos de Deán Valdivia y Punta de
Bombón, con 12 mil pobladores; mientras que el medio y alto corresponde al
distrito de Cocachacra, con 10 mil pobladores.
Una consultora extranjera elabora el diagnóstico y trata a
todos como si fueran una realidad homogénea. Como consecuencia, la negociación
del estudio de impacto ambiental (EIA) se hace con los pobladores del sector
bajo, sin tomar en cuenta al medio y al alto, que son las zonas de influencia
directa del proyecto minero. Conclusión: sector alto y sector medio excluidos
pese a ser tan numerosos como el sector bajo.
Segundo acto: Error empresarial. En diciembre del 2013, la
empresa interesada lleva a cabo la audiencia pública que manda la ley y,
conocedora de la resistencia del sector bajo, trae desde Arequipa a un centenar
de jóvenes estudiantes que sustituyen a los agricultores. En 30 minutos exponen
el EIA de 300 páginas y “absuelven” las 138 observaciones formuladas por la
Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas. Conclusión: sector bajo también
excluido del conocimiento del proyecto.
Como era lógico de esperar, en ese momento nace la protesta.
Tercer acto: Miopía del gobierno. Ajeno a estas dos
realidades, en abril de este año el actual primer ministro visita Mollendo y
demanda “orden”. Inmediatamente se desata la violencia. Si de verdad quería
poner orden, hubiese sido más aconsejable no viajar a Mollendo y a cambio ir a
la avenida Las Artes de San Borja para sancionar a los funcionarios del
Ministerio de Energía y Minas que se prestaron al despropósito de no cumplir la
ley en la audiencia de aprobación del EIA.
Además, el Ejecutivo forma una comisión con cuatro
respetables técnicos, ministros de Estado, para negociar con los dirigentes
opositores del proyecto. El supuesto implícito es que el problema es técnico y
no político o social. Los opositores se dan el lujo de desairar a los
ministros, a la presidenta del Congreso y a la gobernadora regional. Un
incidente inadmisible que me hizo recordar que en el 2004, en el Caso Ilave,
Luis Thais hizo llevar a Puno a los dirigentes renuentes en patrullero y luego
de hablar con ellos se fue solo sin policía a la plaza de Ilave, donde saludó
en aimara a la población e inició el diálogo. Una mezcla de firmeza y apertura
democrática que ahora se hizo extrañar.
Conclusión: la protesta, lejos de aplacarse, se encrespa
hasta hacerse inmanejable.
Luego nadie supo qué hacer. Los opositores extreman su violencia para provocar
un muerto más y lo logran. El gobierno apuesta por la militarización. La
empresa no sabe si continuar o paralizar el proyecto.
Colofón. Este resumido balance nos arroja tres factores
claves: 1°. El punto de partida de la empresa estuvo errado; 2°. Debido a ello,
en la negociación no están todos los actores sociales que deberían estar; y 3°.
Quienes deben negociar políticamente por el gobierno no han sabido hacerlo
bien.
¿Todo está perdido o hay salidas viables y racionales?
Considero que sí las hay.
Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información
A propósito de “Tía María”: EL MERCADO…O LA VIDA_ Escribe: Leonardo Boff
![]() |
El Valle de Tambo es un pedazo del planeta que debemos preservar para la vida |
El discurso del Presidente Humala sobre el proyecto Tia
María ha sido el más elocuente de su mandato. No por el verbo o la brillantez
de sus ideas. Ha sido elocuente porque ha traslucido, ha dejado ver con
transparencia, a quienes gobiernan realmente en el Perú. Y hay que agradecerle
por ese didáctico arranque de sinceridad.
Humala, pese a ver sido elegido por una mayoría importante del pueblo peruano, se ha declarado incompetente para resolver el conflicto más grave que afecta hoy a nuestra patria. Conflicto que sigue matando, hiriendo y enfrentando a peruanos contra peruanos, por la prepotencia de una empresa extranjera. Empresa a la que ha delegado, entre líneas, la capacidad de decidir acerca de un tema de gobierno y soberanía que solo corresponde al Estado Peruano y a sus gobernantes.
Humala, pese a ver sido elegido por una mayoría importante del pueblo peruano, se ha declarado incompetente para resolver el conflicto más grave que afecta hoy a nuestra patria. Conflicto que sigue matando, hiriendo y enfrentando a peruanos contra peruanos, por la prepotencia de una empresa extranjera. Empresa a la que ha delegado, entre líneas, la capacidad de decidir acerca de un tema de gobierno y soberanía que solo corresponde al Estado Peruano y a sus gobernantes.
Y con esta decisión ha renunciado, de hecho, a ejercer el alto cargo para el cual ha sido elegido, poniéndose al margen del mismo estado de derecho que dice defender.
Ningún convenio, ley o acuerdo del Estado Peruano puede mantenerse inconmovible si atenta contra una parte del pueblo peruano, a quien precisamente tiene la obligación constitucional de representar, proteger y defender.
Lo que está ocurriendo con Tía María no es un hecho aislado,
no es un “affaire” peruano. Es la expresión del conflicto global entre las
poblaciones originarias y la voracidad inescrupulosa del capital internacional,
que al borde del abismo ecológico planetario, sigue oponiendo a la preservación
de la tierra agrícola y el agua, el lucro depredador, sin límite alguno. Ellos
son quienes realmente gobiernan.
Y en ese contexto, la llamada corrupción, no es otra cosa,
que la manifestación, a todo nivel, del lucro a cualquier precio, como
principio de conducta y de vida.
De allí, la importancia del certero artículo del teólogo
brasileño Leonardo Boff, cuyo único defecto es, quizás, no subrayar con
mayor énfasis la principal responsabilidad sobre la crisis ecológica de los
grandes dueños del capital, que manejan el mundo a su completo antojo. Manejo
que debe de cambiar de manos, si queremos de verdad salvarnos y salvar al
planeta. ¿Será posible? (Jesús Hubert)
La era de las grandes trasformaciones
15/05/2015
El mercado que predomina se rige por la competición y no por
la cooperación. Lo que se busca es el beneficio económico individual o
corporativo y no el bien común de toda una sociedad. Generalmente este
beneficio se alcanza a costa de la devastación de la naturaleza y de la
creación perversa de desigualdades sociales.
Esta voracidad ha encontrado el límite de la propia Tierra.
Esta ya no tiene todos los bienes y servicios suficientes y renovables. No es
un baúl sin fondo. Tal hecho dificulta si no impide la reproducción del sistema
productivista/capitalista. Es su crisis.
Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información
Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información
jueves, mayo 07, 2015
Al sur del Perú: Un pueblo de pie por la tierra y la vida
![]() |
¡ Hasta cuándo...! |
Nos vamos quedando sin palabras. La ley está del otro lado de la racionalidad y de su razón de ser : proteger al pueblo.
Un Estado, en los hechos, extranjero, frente a su propia gente, sigue ahondando heridas y vistiendo de luto a trabajadores que dan de comer al Perú con su trabajo diario.
Defender la tierra y el agua que nos alimenta y nos da la vida es hoy un delito. Los pobladores de Arequipa nos están dando una lección de dignidad y de humanidad a un precio muy alto.
Aquí las imágenes elocuentes de un conflicto que no es local, que es universal. La disyuntiva entre la vida y la acumulación de riqueza de una minoría a la que solo le interesa la ganancia, a cualquier precio. (Jesús Hubert)
miércoles, mayo 06, 2015
Los hilos de Inglaterra detrás de nuestra historia_Entrevista de Leo Robles a François Schollaert Paz / El Ciudadano
![]() |
François Schollaert Paz, otra visión... |
Bolivia está reclamando su salida al mar. La pérdida de esa
vital conexión con el mundo fue producto de la aciaga Guerra del Pacífico.
La interesante web chilena EL CIUDADANO, presenta la primera parte de una muy
reveladora entrevista con un joven historiador inglés, quien documenta el papel
de Inglaterra y los grandes negocios internacionales en la génesis de las
repúblicas sudamericanas y sus conflictos.
Una mirada necesaria para ver más allá de la historia oficial escrita para
ocultar el verdadero tejido del poder en la historia de nuestros pueblos (Jesús Hubert)
François Schollaert Paz, historiador:
“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres”
Es de conocimiento general la frase del escritor británico
George Orwell en la que menciona que la historia la escriben los vencedores,
generalmente para sepultar y falsear hechos, documentos y biografías, para
posicionar un nuevo orden con su respectivo legado, el que nos hacen repetir en
las aulas desde niños. Sin embargo, están los historiadores como François
Schollaert Paz, quienes no se conforman fácilmente con las “versiones
oficiales” y nos entregan una nueva mirada sobre hechos acaecidos en Sudamérica
y su relación con Inglaterra.
François nació en un pueblo llamado Poggio-Marinaccio en
Córcega (Francia) en el año 1989, a los dos años de edad se traslado con toda
su familia a Potosí y posteriormente a Sucre, ciudad donde permanecería hasta
finalizar la etapa escolar. Licenciado en historia en la Universidad de
Westminster en Londres, estudió un año en La Sorbona, para luego desempeñarse
como Segundo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Actualmente se encuentra de vuelta en Inglaterra, desempeñando las funciones de
Adjunto Civil de la Embajada altiplánica ante el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte.
¿Cómo comenzó tu interés por la historia de Sudamérica?
Mi padre fue una gran influencia en mi interés por la
historia en general. Él investigó mucho la historia de Bolivia en el contexto
internacional. Sin embargo, empecé a interesarme seriamente cuando llegué a
Inglaterra a mis 19 años.
Durante mis estudios en Londres participé de las
conferencias en Canning House, un centro de conferencias para temas
relacionados a Latinoamérica en el ámbito político, histórico, cultural y
comercial. Me llamó mucho la atención cuando vi que en la plaza donde se
encuentra Canning House (en pleno centro de Londres) se levantó una estatua de
Simón Bolívar. Fue en ese momento que me pregunté: ¿por qué Inglaterra un
país con una extensa historia tendría
una estatua del héroe latinoamericano en el corazón de su capital? Es así que comencé a informarme sobre la
relación histórica británico-sudamericana. Como trabajo final en la
Universidad, escribí una tesis sobre la influencia del Imperio Británico en la
Independencia de Bolivia.
¿Tuvieron mucho que ver las logias masónicas?
Hoy en día hablar de logias masónicas es considerado hablar
de “conspiración”, así que prefiero evitar hablar al respecto, pero es un hecho
que las logias estuvieron presentes en las tomas de decisiones para la creación
de las Nuevas Repúblicas de América. El ejemplo más común es el de Simón
Bolívar. Bolívar era un empresario, dueño del cacao en la zona que hoy se
conoce como Venezuela y Colombia. Los Bolívar enfrentaron muchas trabas de
parte del Imperio Español en la exportación de su cacao. España impuso el
monopolio del cacao y no permitía a los
Bolívar negociar con otros países. Con el avance del Imperio comercial
británico a inicios del siglo XIX, Los mercantes ingleses le propusieron a Bolívar
el “Free trade” o libre comercio. Es ahí cuando Bolívar crea lazos estrechos
con Inglaterra y hacen un intercambio: la Independencia para el continente
Latinoamericano y el comercio del mismo para Inglaterra. Con este contacto,
Bolívar viaja a Londres donde es introducido a las Logias Masónicas. La
Independencia de América es un plan que nace en Londres, al igual que la Guerra
del Pacífico. Simón Bolívar vuelve a
Latinoamérica con el Apoyo de Inglaterra y es ahí cuando se inician las
fuertes relaciones entre el Imperio Británico y las nuevas Repúblicas
Americanas. Una de las logias a las que Bolívar perteneció fue la Logia
Lautarina o Logia de los Caballeros Racionales fundada en Londres en 1797. Si una persona puede llegar a creer que
Inglaterra estuvo muy presente en las Guerras Independentistas de Sudamérica,
podrá entender con más facilidad la razón por la cual los ingleses estuvieron
también presentes en la Guerra del Pacífico.
¿Qué pasó con Chile?
En Chile la influencia británica es más fuerte por el hecho
de que está ubicado en las costas y que en el siglo 19 tenía una población
relativamente pequeña si comparamos con los demás países de la región. Además,
Chile tenía menos cercanía con el Imperio Español, ya que este último tenía más
presencia al interior del continente, es el caso de la ciudad de Sucre o la
Ciudad de México. Bolivia por su posición alejada de los mares, estaba más
alejada de la influencia británica. Si vemos como se organiza el Imperio
español, es un imperio que pone el poder al centro, como es el caso de su capital
Madrid, mientras que Inglaterra busca más las regiones conectadas al mar, o
costeras como Chile. Antes de la independencia sudamericana, los centros
vitales estaban ubicados más al centro del continente, pero después de la
independencia, con la influencia británica, las capitales se van a las costas:
Santiago y Valparaíso, Lima y Callao, Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro
entre otras ciudades son ejemplos. Bolivia es un caso diferente, sin embargo,
La Paz le quitó la capital a Sucre, porque Sucre no tenía movimiento económico
y La Paz estaba más cerca al mar, o sea al comercio. Tengo la impresión de que
La Paz es la capital porque está mucho más ligada a las costas del Pacífico.
Inglaterra controló los mares por los últimos 200 años.
Tengo en mi poder un artículo de un periódico británico de
los años en los que se desató la Guerra del Pacífico, en el cual se puede
apreciar el interés que tenían por las costas. En el artículo atacan muy fuerte
a Bolivia diciendo que “es un países semi-bárbaro que no conoce la
civilización” – y agregando que – “a Inglaterra no le interesa mucho esta
nación, pero sí el Pacífico, donde existen dos países como Chile y Perú que
están bajo la influencia británica y lo saben, porque no pueden hacer mucho
contra la flota inglesa”, debido a su vulnerabilidad a los barcos.
Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN
lunes, mayo 04, 2015
"Interstellar": Una película sobre la supervivencia...
La supervivencia en el planeta es un tema de urgente actualidad. Las condiciones para la vida de hecho están siendo alteradas, hasta el momento, irreversiblemente. Toda consideración económica o política, tiene que basarse en esa cuestión central: la supervivencia de la humanidad.
Y en el tejido de opciones, teorías e intereses que configuran las decisiones de los hombres hay diferentes niveles de compromiso emocional y afectivo que determinan finalmente el rumbo a tomar.
Imposible escapar de ese universo interior de cada ser humano. De las cercanías y las distancias entre unos y otros seres humanos,concretos, depende el futuro de todos.
El desarrollo económico, científico y tecnológico se define en última instancia en decisiones de hombres de carne, hueso y…afectividad.
Cuánto podemos elevarnos por encima de nuestros compromisos y lazos afectivos personales para sublimar el amor por los nuestros en los “otros”.
“Otros”, concepto que finalmente es solo una ilusión, porque en realidad todos somos, y seremos siempre, “nosotros”. El UNO.
De esta disyuntiva depende todo.
“Interestelar” es la excepcional película que nos lleva a estas reflexiones esenciales y que queremos compartir con ustedes. (Jesús Hubert)
Y en el tejido de opciones, teorías e intereses que configuran las decisiones de los hombres hay diferentes niveles de compromiso emocional y afectivo que determinan finalmente el rumbo a tomar.
Imposible escapar de ese universo interior de cada ser humano. De las cercanías y las distancias entre unos y otros seres humanos,concretos, depende el futuro de todos.
El desarrollo económico, científico y tecnológico se define en última instancia en decisiones de hombres de carne, hueso y…afectividad.
Cuánto podemos elevarnos por encima de nuestros compromisos y lazos afectivos personales para sublimar el amor por los nuestros en los “otros”.
“Otros”, concepto que finalmente es solo una ilusión, porque en realidad todos somos, y seremos siempre, “nosotros”. El UNO.
De esta disyuntiva depende todo.
“Interestelar” es la excepcional película que nos lleva a estas reflexiones esenciales y que queremos compartir con ustedes. (Jesús Hubert)
Interstellar (2014) - Latino
Nombre Original: Interstellar
Género: sci-fi, Drama, aventura espacial, futuro-postapocalíptico, viajes en el tiempo,
Año: 2014,
Duración: 169 min
Director: Christopher
Nolan,
Reparto: Matthew
McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Bill Irwin, John Lithgow, Casey
Affleck, David Gyasi, Wes Bentley, Mackenzie Foy,Timothee Chalamet, Topher
Grace, David Oyelowo, Ellen Burstyn, Michael Caine, Matt Damon.
Sinopsis: Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su
fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (McConaughey) y la
científica Amelia (Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más
importante de la historia de la humanidad y emprenden un viaje más allá de
nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el
futuro de la raza humana.
miércoles, abril 29, 2015
1º de Mayo, Día del Trabajador...¿historia o futuro? Escribe: Eduardo Galeano / SIN PERMISO
La verdadera pobreza es la resignación y la ignorancia. Sentir como natural trabajar 14 o 15 horas, considerar casi un favor el conseguir un empleo.
En fin…el próximo 1º de Mayo puede ser un día de reflexión.
La jornada de ocho horas que tanta
sangre y sufrimiento ha costado a los trabajadores de todo el mundo es solo un
recuerdo. La modernidad y el progreso globalizador ha barrido con ese derecho
elemental de los trabajadores. No se trabaja para vivir, se vive para trabajar.
El genial latinoamericano, Eduardo Galeano, nos ha legado un
repaso por la situación de los trabajadores, como un llamado a que esta
insensatez de la sociedad de la tecnología,el consumismo y del abuso laboral, cambie, para que el trabajador pueda recuperar así su libertad, su derecho a la vida (Jesús Hubert).
La dignidad del trabajo
Eduardo Galeano • • • • •
26/04/15
Texto leído en la sesión magistral de clausura de la VI Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, llevada a cabo del 6 al 9 de noviembre de 2012 en la Ciudad de México. Para recordar al recientemente fallecido escritor, integérrimamente comprometido con las buenas causas de todos los pueblos del mundo. Y para celebrar el próximo Primero de Mayo, día internacional de los trabajadores..
No se asusten, empezaré diciendo “seré breve”, pero esta vez es verdad. Y es verdad porque yo estoy empeñado en una inútil campaña contra la “inflación palabraria” en América Latina, que yo creo que es más jodida, más peligrosa que la inflación monetaria, pero se cultiva con más frecuencia. Y porque además lo que voy a hacer es leer para ustedes un mosaico de textos breves previamente publicados en revistas, periódicos, libros. Pero no reunidos como ahora en una sola ocasión, reunidos en torno a una pregunta que me ocupa y me preocupa como –estoy seguro– a todos ustedes, que es la pregunta siguiente: ¿los derechos de los trabajadores son ahora un tema para arqueólogos? ¿Sólo para arqueólogos? ¿Una memoria perdida de tiempos idos? Este en un mosaico armado con textos diversos que se refieren todos –sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente– a esta pregunta más que nunca actualizada: ¿“Los derechos de los trabajadores” es un tema para arqueólogos? Más que nunca actualizada en estos tiempos de crisis, en los que más que nunca los derechos están siendo despedazados por el huracán feroz que se lleva todo por delante, que castiga el trabajo y en cambio recompensa la especulación, y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.
La tarántula universal
Ocurrió en Chicago en 1886. El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate”. Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical. Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Se llamaban George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies; marcharon a la horca mientras el quinto condenado (Louis Lingg) se había volado la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo el mundo entero los recuerda.
Dicho sea de paso, les cuento que estuve en Chicago hace unos siete u ocho años, y les pedí a mis amigos que me llevaran al lugar donde todo esto había ocurrido, y no lo conocían. Entonces me di cuenta de que en realidad esto, esta ceremonia universal – la única fiesta de veras universal que existe –, en Estados Unidos no se celebraba; o sea, era en ese momento el único país del mundo donde el 1 de mayo no era el Día de los Trabajadores. En estos últimos tiempos eso ha cambiado, recibí hace poco una carta muy jubilosa de estos mismos amigos contándome que ahora había en ese lugar un monolito que recordaba a estos héroes del sindicalismo, que las cosas habían cambiado y que se había hecho una manifestación de cerca de un millón de personas en su memoria por primera vez en la historia. Y la carta terminaba diciendo: “Ellos te saludan”.
Cada 1º de mayo el mundo recuerda a esos mártires, y con el paso del tiempo las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón. Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden las jornadas de trabajo con aquellos relojes derretidos de Salvador Dalí.
Una enfermedad llamada "trabajo"
En 1714 murió Bernardino Ramazzini. Él era un médico raro, un médico rarísimo, que empezaba preguntando: “¿En qué trabaja usted?”. A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia. Su experiencia le permitió escribir el primer Tratado de Medicina del Trabajo, donde describió – una por una – las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos. Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott. Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Y entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban desnudos por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín.
El hollín era su verdugo.
Desechables
Más de 90 millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Walmart. Sus más de 900 mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. Y más, el fundador de Walmart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.
Uno de cada cuatro adultos norteamericanos y nueve de cada diez niños engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven. Los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett-Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free (libre de sindicatos) el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las 190 obreras que murieron quemadas vivas en Tailandia en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson, la familia Simpson y los Muppets.
En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo” – como ambos lo llamaron – es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.
La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar 100 mil años para ganar lo que gana en un año – 100 mil años para ganar lo que gana en un año – un trabajador de su empresa en los Estados Unidos. Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología, además de producir como antes caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos… 14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo… no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley, es el que dice que ahora no habrá más remedio que incluir cláusulas sociales y de protección ambiental en los Acuerdos de Libre Comercio. ¿Qué sería de la realidad, no? ¿Qué sería de ella sin la publicidad que la enmascara? Estas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro “relaciones públicas”, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos partidarios, abogados, del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre.
Desde que Ernesto Zedillo dejó la Presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países, y además encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes. En idioma “tecnocratés”, se indigna contra lo que llama “la imposición de estándares homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”; traducido, eso significa “olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege más o menos, menos que más, a los trabajadores”. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud, pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir hay que exprimir los limones”, y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo. Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos y “yo no fui, yo no fui”.
En la industria posmoderna el trabajo ya no está concentrado, así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota; de cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa; de los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad.
A través de 300 empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra. “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista Chino.
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden, a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.
Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweatshops (“talleres del sudor”), crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están en negro, sin ninguna protección legal; nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al llamado “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. ¿La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo del revés, la libertad oprime. La libertad del dinero exige trabajadores presos, presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El Dios del mercado amenaza y castiga, y bien lo sabe cualquier trabajador en cualquier lugar. El miedo al desempleo que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, eso hoy por hoy es la fuente de angustia más universal de todas las angustias.
¿Quién está a salvo del pánico, de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un obstáculo interno, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”? Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide el mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.
Un raro acto de cordura
En 1998, Francia dictó la ley que a 35 horas semanales el horario de trabajo. Trabajar menos, vivir más. Tomás Moro había soñado en su Utopía pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común. Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia? Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón. Pero, pero… poco duró la cordura. La ley de las 35 horas murió a los diez años.
Este inseguro mundo
Hoy, vale la pena advertir que no hay en el mundo nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan cada día preguntando: “¿Cuántos sobraremos, quién me comprará?”. Muchos pierden el trabajo, y muchos pierden, trabajando, también la vida. Cada 15 segundos muere un obrero asesinado por eso que llaman “accidentes de trabajo”.
La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos, que desatan la histeria colectiva en cada elección. “¡Peligro, peligro – proclaman – en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino!”. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso. Y es peligroso cruzar la calle, porque cada 25 segundos muere un peatón asesinado por eso que llaman “accidentes de tránsito”. Y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química. Y es peligroso respirar, porque en las ciudades, en las grandes ciudades, el aire es… el aire puro es como el silencio: un artículo de lujo. Y también es peligroso nacer, porque cada 3 segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.
Una historia real para acabar (se me fue la mano con las teorías), un par de cosas que tengan más que ver con la realidad de carne y hueso, como la historia de Maruja. El 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneados del mundo. Maruja no tenía edad. De sus años de antes, nada decía; de sus años de después, nada esperaba. No era linda ni fea ni más o menos, caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero o la escoba o el cucharón. Despierta, hundía la cabeza entre los hombros. Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas. Cuando le hablaban, miraba al suelo, como quien cuenta hormigas. Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria. Nunca había salido de la ciudad de Lima, nunca. Mucho trajinó de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona. A los pocos días, se fue.
Se estaba encariñando.
Desaparecidos
Agosto 30, Día de los Desaparecidos. Los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre, las mujeres y los hombres que el terror tragó, los bebés que son o han sido botín de guerra, y también los bosques nativos, las estrellas en la noche de las ciudades, el aroma de las flores, el sabor de las frutas, las cartas escritas a mano, los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo, el fútbol de la calle, el derecho a caminar, el derecho a respirar, los empleos seguros, las jubilaciones seguras, las casas sin rejas, las puertas sin cerradura, el sentido comunitario y el sentido común.
El origen del mundo
Hacía pocos años que había terminado la Guerra Española, y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda, con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba.
Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me contó esta historia. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio, me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. “Pero, papá – le preguntó Josep, llorando –, pero, papá… si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?”. Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo: “¡Tonto, tonto! ¡Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles!”.— En Ciudad de México, el viernes 9 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)