sábado, diciembre 19, 2009

Los verdaderos amos del mundo no están en Copenhague _ Escribe: Jesús Rojas



Hay agonía en Copenhague. Los grupos contestarios de todo el mundo agotan sus gargantas, los correos revientan de cadenas de protesta y/o apoyo, pero como dijo el Presidente Lula, los representantes políticos de las naciones más poderosas, pareciera que han llegado a la cita para tratar la emergencia climática como si lo hicieran a una partida de poker.

Pero en esta trágica mesa ¿en verdad se juega lo que queda del frágil equilibrio ecológico?. No nos hagamos ilusiones: el telón de fondo de la cita es la escalada de la guerra en Afganistán, con el envío de 30,000 soldados por la potencia norteamericana.

¿O acaso el ser humano a quien se extermina en estas guerras de agresión no son parte de la ecología planetaria?.

Y con ello, todo está dicho y consumado.


Las promesas electorales, del tragicómico premio nobel de “la paz”, se han ido derritiendo como los glaciares. En el caso de Obama, al calor del gran capital que controla el verdadero poder norteamericano.

Y esto si es lo determinante. La población del mundo se hace ilusiones de que puede salir un acuerdo salvador de Copenhague, cuando quienes tienen la sartén por el mango no son los representantes políticos de los estados, sino el abrumador poder de las empresas transnacionales, sin Dios y sin patria. A quienes solo interesa el dinero, aun sobre el propio cadáver de la humanidad.

Y ellas no estan en Copenhague

Más allá de reducciones porcentuales, de las emisiones de gases invernadero, lo que está en juego es otra cosa.

Estados Unidos y China “comunista” más allá de su mutua acusación de ser los grandes contaminantes del planeta, defienden lo mismo: la producción irracional de bienes sin ningún criterio de interés humano, aun a costa no solo del desequilibrio ecológico sino del agotamiento de los recursos de la tierra.

Qué produce el mundo, para qué y cómo. Ese es el quid.

Y la respuesta no la van a dar en Copenhague los administradores políticos. Más allá del legítimo pataleo de los paises pobres, principales victimas del genocidio económico, son esos grandes conglomerados capitalistas privados y estatales, como el caso de la China, los que tienen la palabra....por ahora.

Seamos concientes que estamos en el momento histórico para cuestionar el modelo de producción y propiedad en el mundo.

El reinado del negocio y el dinero han traído, fundamentalmente, un frívolo y excluyente progreso material a costa del hambre y la idiotización consumista de la mayor parte de la humanidad.

Por ello, si no cambia el modelo económico mundial, no cambiará nada.

Estamos notificados.

¿Progreso o no progreso espiritualmente? Cómo medirlo_ Escribe: Ana Patricia / Almas de Luz



Tener ideas sobre espiritualidad y evolucionar espiritualmente, no es lo mismo y no siempre van de la mano.

¿Cómo medir el progreso, retroceso o estancamiento en nuestro proceso de evolución espiritual?

En el artículo que compartimos a continuación, la amiga Ana Patricia, de Almas de Luz - grupo que sobrevive milagrosamente a la "razzia" que hizo hotmail de todos los grupos - contesta de manera muy breve y clara esta capital pregunta para nuestra vida interior. Meditémoslo. (Jesús Hubert)


Un indicador claro de nuestro progreso espiritual es el estado interno de bienestar y satisfacción. Cuando estamos contentos en nuestro interior, de forma natural sentimos amor hacia el ser y a la vez recibimos el amor de los demás. Una vida espiritual elevada significa que el alma consigue todos los logros: conocimiento, virtudes, fortaleza… Cuando están presentes todos los logros en el ser, el bienestar y la satisfacción se manifiestan en el alma de manera natural.

El estado espiritual de bienestar y satisfacción nos permite irradiar tales vibraciones sutiles hacia el ambiente que pueden ayudar a transformar un alma descontenta y aliviarla de su insatisfacción. Este estado de bienestar y satisfacción es un regalo divino especial. Redescubrimos que la naturaleza verdadera y original del alma es la satisfacción y el bienestar. Con esta especialidad de estar internamente contentos y satisfechos podemos acercar muchas otras especialidades. Ahora bien, la importancia reside en estar contento de manera constante y consistente. Para ello es necesario acumular poder espiritual.

Cuando el alma acumula poder espiritual, no importa cuánto cambien las situaciones, el estado de estar contento no cambia debido a las situaciones. Las situaciones externas van a cambiar de todos modos, pero el estado de satisfacción del ser se mantiene estable. Para tales almas, no importa cuánto pueda intentar sacudirles una situación, se experimentará como la escena de una obra de teatro. En la obra de teatro aparecen diferentes personajes interpretando diferentes papeles y se presentan diferentes situaciones. El alma, desde el estado de satisfacción y bienestar, experimenta la obra de teatro como entretenimiento y diversión.

Simplemente tenemos que seguir observando la obra como un observador desapegado mientras somos la personificación del bienestar y la satisfacción. Verlo todo mientras permanecemos estables en nuestra propia dignidad espiritual. Un pensamiento elevado que nos ayuda a mantener esta consciencia es: Soy una joya espiritual, una joya contenta. Ésta es la dignidad elevada del ser. La clave es mantener constantemente la especialidad del bienestar y la satisfacción de una forma manifiesta en nuestra consciencia.

Ana Patricia
anapatricia340@hotmail.com

miércoles, diciembre 16, 2009

Ingrid, una chica con ángel (...con dos)





Ingrid es una chica colombiana, moderna y alegre, no hace mucho que se ha casado y ahora vive en España. Le gusta cantar y ya ha grabado algunos discos. Su nombre artístico es "Ángeles" (Ver video-clip).

No es temerosa, no anda metida en las iglesias ni se esta golpeando el pecho todo el día, pero tiene una experiencia personal muy valiosa: mantiene una relación continua y feliz con su ángel de la guarda, cuyo nombre es Julián y recientemente le han otorgado otro u otra angelita , que se llama Sophie.

Aquí presentamos el breve testimonio de Ingrid Alegria, como una invitación a que visiten su blog (
http://www.mensajerosdelcielo.blogspot.com/) donde podrán encontrar más detalles para que Ustedes también puedan conocer el nombre de su propio ángel y se conecten con él.

¡Toda una experiencia maravillosa de este tiempo multidimensional en que nos toca vivir! ¡Aprovechémoslo!. (Jesús Hubert)

Para algunas personas quiza los Angeles no existen o son cosas solamente de la religion cristiana, y les puedo decir que para mi los angeles no tienen nada que ver con la religión, yo solo creo en un Dios del cual somos parte, un Dios amoroso que no va de la mano con los castigos, venganza y cosas de ese tipo, porque para mi en él se resume todo lo hermoso de la vida, porque siempre lo he sentido ahi para mi, porque lo siento en mi corazón.


Cuando niños si creiamos en el angel de la guarda y algunos los habremos visto, a veces son esos amigos imaginarios que la gente cree que tienen los niños, pero es que no eran imaginarios, solo que los mayores no los veiamos y a medida que crecimos algunos perdimos la inocencia y perdimos contacto con ese angelito porque en la edad adulta no se nos permite creer en lo que no vemos.

Yo llevo en comunicacion cercana con mi angel desde hace unos 3 años, y creanme en ese tiempo he experimentando grandes cambios, siento que cada dia aprendo más, y sobre todo a querer mas a Dios, porque lo he sentido.

A mi me preguntan como hago para escucharlo y les digo abran su corazón y silencien la mente por un rato, se que de buenas a primeras quiza no es tan facil, asi que siempre les recomiendo la meditacion de verdad que ayuda mucho para despejar la mente y encontrarnos con nosotros mismos. Para mi abrir el corazón es amar todo, ese es amor que te envuelve que te hace suspirar de alegria, es ese sentimiento tan bonito, es ahi cuando se escucha a ese amigo tan especial como es tu angel guardian.

A veces cuando tu les pides su colaboración y tu aun no puedes escucharlos, ellos se hacen entender de algun modo, sea por una canción que escuchaste en la radio, las palabras de un compañero de trabajo, un libro que te encontraste por casualidad y dices vaya esto responde a mi pregunta cosas de ese tipo, etc.

Verlo es el deseo de muchos pero al igual que se quiere escucharlo, igual es al verlo, no se presionen si no pueden verlo, porque puede parecer trillado pero mi angel siempre me dice tienes que vernos con los ojos de tu corazón, e igual tambien puede manifestarse de diferentes formas, tengo amigos que lo ven como una luz, otros solo lo han visto en sueños, otros lo han sentido en un aroma delicioso que no proviene de ninguna fuente cercana, un sentimiento de paz sin razon en un momento de tristeza, hay diversas formas.

A mi me encanta ayudar, me gusta que las personas conozcan a los angeles porque de verdad a mi me han ayudado de diversas maneras y me siguen ayudando, yo no me siento que lo sepa todo, yo solo hablo desde mi experiencia y quiero compartirla con mis amigos.

Y recuerden esta frase la cual me dijo mi angel en un sueño "Tu puedes cambiar lo que no te gusta"

Que Dios los bendiga

Ingrid
y mis ángeles Julián y Sophie

ingrid_kurama78@hotmail.com

TORAP, un libro para liberarnos de la negatividad _ Comparte: Bertha Alicia Medina



HOLA a todos mis niños de luz:

Hoy quiero compartir con ustedes un hermoso libro, que en lo personal me ayudo mucho a cambiar mi manera de ver las cosas, “las cosas no son siempre lo que parecen” .

Nos ayuda a encontrar aquellos pensamientos o creencias negativas que tenemos dentro, y que no nos dejan ser feliz, ayuda a soltar las culpas, a perdonarnos a nosotros mismos y a los demás, a pensar bien, atraer el amor a nuestra vida y todo aquello que por derecho divino nos corresponde.

Nos enseña a crear de una manera consciente, recordando que Dios esta en cada respiro que damos diciendo siempre SI!..

Por esa razón hoy los invito a leerlo, con la seguridad de que al hacerlo comprenderán el por que de muchas cosas.

TORAP significa Técnicas Operativas de las Relaciones Amorosas Positivas.

Que a base de sencillos ejercicios nos ayudara a encontrar todos aquellos condicionamientos que nos impiden ver la verdad y ser lo que realmente SOMOS.

Les recomiendo que no solo lo lean sino que lo impriman así podrán consultarlo cada ves que un problema o una mala situación se les presente.

Son solo 74 hojas, así que no les saldrá muy caro, y sin embargo se que cambiará totalmente su manera de ver y de crear su propio mundo.

TENEMOS QUE CAMBIAR NOSOTROS PARA QUE LAS COSAS CAMBIEN!

Y este maravilloso libro nos ayudara a hacerlo! Nos ayudará a despertar y por lo tanto en nuestro proceso de ascensión.

Agradezco a Anni por tan divino regalo a toda la humanidad!

Y por lo mismo lo comparto, convirtiéndome también así en un canal de esta maravillosa verdad.

Los amo con todo mi corazón

Siempre en la luz

Bertha Alicia
bamcbamc777@hotmail.com

NOTA: debemos liberar los antiguos patrones de pensamientos, para aceptar recibir lo bueno

LIBERACION

Cada respiro, es Dios diciendo SI.
Respiremos conscientes.

Me libero del odio, SI…. acepto el amor, SI
Me libero del miedo, SI…. acepto la fe, SI
Me libero de la depresión, SI…. acepto la esperanza, SI
Me libero de la culpa, SI…. acepto la paz, SI
Me libero del enojo, SI…. acepto la felicidad, SI
Me libero de la envidia, SI…. acepto la gratitud, SI
Me libero de la pereza, SI…. acepto el ánimo, SI
Me libero de la soledad, SI…. acepto el amor en mi vida, SI
Me libero del rencor, SI…. acepto el perdón, SI
Me libero de la tristeza, SI…. acepto la alegría, SI
Me libero de la escasez, SI…. acepto la prosperidad, SI
Me libero de la enfermedad, SI…. acepto la salud, SI
Me libero de la limitación, SI…. acepto la grandeza, SI
Me libero de todo aquello que no soy, SI…. acepto mi divinidad, SI!



T.O.R.A.P (Primera parte)

Por: Anni


Las Técnicas Operativas de las Relaciones Amorosas Positivas, desde hace milenios, conocidas en Oriente como “Mahavakyas” y desde el siglo pasado como “El Curso de los Milagros”, son técnicas utilizadas para lograr sanear y re-establecer las “modalidades” de vinculación.

Estas técnicas operan reflotando antiguos esquemas o matices que fueron estructurados y sostenidos por “Afirmaciones Negativas”, (Decretos, Mandatos o Pulsiones) a partir de informaciones o de experiencias dolorosas.

Las Técnicas Operativas de las Relaciones Amorosas Positivas (TORAP), utilizan CONSCIENTEMENTE como Sustancia Sanadora, la Energía del AMOR.

Una vez reflotado el Decreto Negativo y reconocido (llevado al consciente), se lo transmuta al Positivo.

Podríamos decir que la práctica del TORAP es el re-nacer Conscientemente, desde la lucidez, en completa libertad y positivamente, desde el “Espíritu de Vida” y en búsqueda de la Perfección (Evolución).

Los fundamentos del TORAP son:

a) La verdad capital de que EL PENSAMIIENTO ES CREATIVO y que podemos cambiar las cosas cambiando los pensamientos, en especial los pensamientos profundos del subconsciente que sean destructivos.

b) Las investigaciones sobre los efectos negativos del “Trauma Natal”. Con estas técnicas para re-nacer, reparamos el daño ocasionado por el nacimiento.

c) El concepto de la Perfección actuando en el plano físico, para “Operar” sobre el cuerpo físico, para revitalizarlo y curarlo.

d) Habiendo internalizado el Pensamiento Positivo de que “Todo es energía en Acción” y que “Toda energía es atraída, sostenida y dirigida desde una Fuente Universal”, obtenemos la maestría sobre nuestro pensamiento, nuestro sentimiento y nuestro cuerpo físico, logrando la reparación del origen de la estructura negativa del pensamiento, consecuentemente, logramos más y mejor calidad de vida.

e) El reconocimiento de que en tanto “Personas”, somos un PRODUCTO. El producto de un entorno social, político, histórico, geográfico, etc.; de matrices familiares; de la información genética (ADN); de la memoria colectiva de la humanidad; de la memoria (aunque pasiva) de vidas anteriores; etc. A partir de este reconocimiento logramos “limpiar” todo este lastre e individualizarnos.

f) La convicción de que en tanto seres humanos, somos en esencia DIVINOS y que para hacernos acreedores a nuestra Divinidad debemos remover y disolver una a una las capas que fueron cubriendo, obstaculizando y anulando esa Fuerza, ese Poder latente, desde el Descenso del espíritu en la materia, hasta nuestros días.

Teniendo en cuenta estas verdades universales, y el hecho que estamos entrando en la Era de la Iluminación, tenemos la “Oportunidad” y debemos asumir la responsabilidad de re-crear, de re-establecer, nuevas modalidades de vínculos que hagan posible la reparación total, para lograr, consecuentemente, para las generaciones venideras, la Perfección.

Hasta nuestros días nos fueron dados modelos enfermos de vinculación; modelos falsos que nos fueron presentados e inculcados durante nuestra infancia y nuestra adolescencia, segándonos a la verdadera naturaleza de las relaciones humanas y a los principios fundamentales del amor y la vida.

La humanidad está atravesando una grave crisis y en todo el mundo se está resquebrajando y perdiendo fuerza los antiguos esquemas de pensamiento, en especial en lo referente a los vínculos, a todo tipo de vínculo. Las rupturas de las relaciones han aumentado notablemente y es evidente que las viejas estructuras ya NO FUNCIONAN.

Es cierto que la multiplicidad de los estilos de vida que podemos hoy adoptar es sorprendente, pero debemos tener presente que la “Búsqueda Interior” que puede darnos Poder sobre nuestra vida, la lucidez de pensamiento necesaria para ELEGIR real y libremente, y aquello que nos permita ver claramente lo que NO nos satisface de nuestras experiencias, todo esto, constituye LA VERDAD SOBRE LA VIDA MISMA y no es particular a ningún estilo de vida.

Las TORAP tratan sobre estas verdades, cuya comprensión nos mostrará el camino hacia la Luz, la Libertad, el Poder y la verdadera satisfacción y realización, en todas y cada una de las relaciones que se tengan (familiares) o que se establezcan.

Las Verdades Universales, por ser lo que son, siempre han existido, existen y existirán, pero rara vez han sido enfocadas clara y correctamente, sana y prácticamente. Seres sanos e intuitivos las demostraron y comunicaron, con la capacidad de expresar lo que sentían en sus corazones y conviviendo – ellos mismos - sin posesividad.

Estas Técnicas Operativas han unido estos principios en una experiencia detallada, fácil de comprender y sumamente gratificante, que nos permite entenderlas y aprehenderlas sin limitación alguna. Si nuestras relaciones se fragmentan SABREMOS encontrar la razón y como remediarlas.

Estas técnicas apuntan al fin de la rigidez, la supresión, la represión, la repetición, la dependencia y los propósitos falsos en las relaciones humanas; nos proporcionan los fundamentos y los instrumentos para lograr una verdadera comprensión entre los grupos de personas, respecto a lo que desean, desde el Ser Perfecto que son, - ya que todos somos Divinos en esencia - y demuestran y enseñan la posibilidad de incorporarlo en nuestras vidas, en todo momento, circunstancia y lugar en que éstas se desarrollen.

Los instrumentos del TORAP, permiten la canalización, asimilación e irradiación de la Energía Curativa, regeneradora y reparadora del 2do. Rayo, el Rayo AMOR – SABIDURIA al que comúnmente se le suele llamar Amor Divino. Consecuentemente, nos afirmamos en la confianza, el amor y el respeto hacia nosotros mismos primero, y luego hacia los otros seres, pues nos asumimos como seres “confiables”, somos seres que ya logramos rescatar el auto – respeto y la auto – estima.

Las Técnicas nos resguardan de caer en los mecanismos negativos de sostener ideas y premisas falsas y enfermas, que hacen que los otros se mantengan en posiciones negativas, de degradación, y que por lo tanto nos degradan.

Interiormente, los efectos de las prácticas continuadas de estas Técnicas son:

1) El despertar a un estado de Súper Conciencia, de Lucidez, de Alerta, de Comprensión y de Reparación.

2) El estado de paz interna, de armonía y serenidad, de completud constante.

3) La certeza y la vivencia de ser “uno – con – la Fuente – Universal”.

El Método tiene la finalidad. – entre otras – de ayudarte a sanar tus relaciones actuales (y pasadas) y aclarar tu mente sobre el tema de los vínculos. Cuando lo comprendas y lo practiques, a partir de tu estado de salud total, sentirás la “necesidad” de sanar a otros, compartiendo los procesos y disfrutando al compartir las energías con otras personas positivas. Con estas prácticas los seres humanos podemos lograr, si realmente lo deseamos, respetarnos y amarnos a nosotros mismos, con lo cual logramos vivenciar cada una de las relaciones amorosa y constructivamente, desde la plenitud del Ser Total en todo momento y lugar.

Para bajar el libro completo, presionar este enlace:

TORAP (1).doc

Desarma y sangra (Charly García)_Cantan: Mercedes Sosa y Charly García



La cordura sirve para existir, pero no para vivir en plenitud.

Los verdaderos creadores están en el límite de la "realidad" falsa y de la realidad-real, la de verdad, la del espíritu.

A veces escriben desde ese otro lado, que algunos llaman locura...claro, aquellos que no entienden, porque no saben sentir.

Este mismo 2009, Mercedes Sosa antes de partir, convocó a Charly García para grabar juntos un tema de él, de letra difícil, intraducible, porque expresa percepciones esenciales del ser: desarmarse=desintegrarse, sangrar=amar, para volver a ser UNO.

Ya Mercedes sabe de eso y Charly también…¿y nosotros? (Jesús Hubert)


Mercedes y Chaly grabando juntos (2009)








Mercedes y Charly cantando juntos (2009)





Desarma y sangra
(Charly García)

Tu tiempo es un vidrio
tu amor un faquir, tu cuerpo una aguja
mi mente un tapiz.

Si las sanguijuelas no pueden herirte
no existe una escuela que enseñe a vivir.

El ángel vigía descubre al ladrón
le corta las manos,
le quita la voz,
la gente se esconde
o apenas existe,
se olvida del hombre, se olvida de Dios.

Miro alrededor,
heridas que vienen, sospechas que van
y aquí estoy
pensando en el alma que piensa
y por pensar no es alma,
desarma y sangra.
No existe una escuela que enseñe a vivir

martes, diciembre 15, 2009

¿Por qué asesinaron a John Lennon? _ Película-documental



Para el común de las personas la música es sinónimo de asepsia social y política. Es solo “divertimento”.

Sin embargo, cuando el artista extrae su inspiración del gran personaje colectivo, de sus encrucijadas y dramas actuales, su música y su posición, se convierten en un arma poderosa y por ello, los amos de este mundo, buscan la forma de acallarlo.

Cuando en 1969, el legendario John Lennon y Yoko Ono , relizaron por diez dias su famoso "Bed-in for peace" ("en la cama por la paz") contra la guerra de Viet Nam, Lennon estaba en la cumbre de su popularidad.
El serio y detallado documental: "EE.UU. contra Johnn Lennon" que les presentamos, precisamente describe toda la magnitud y la dimensión humana del famoso “beatle”: Su papel como activista contra la guerra de Viet-Nam y también por los derechos civiles de las minorias marginadas, como la comunidad negra de entonces.

De alli que no haya que imaginar mucho para colegir que el absurdo crimen de Lennon a manos de un “desquiciado”, el 8 de Diciembre de 1980, no fue casual.

Y de que ahora, que tenemos delante una escalada de la guerra en Afganistán -con el envío de 30,000 soldados norteamericanos- nos sea legítimo imaginar que si John estuviese vivo, sería hoy una incomoda piedra movilizadora, en el zapato del imperio. Veamos la película. (Jesús Hubert)





Ficha técnica:

Título original: The U.S. vs. John Lennon
Nacionalidad: Estados Unidos
Año: 2006
Duración: 1h,31 minutos
Compañía Productora: LSL Productions Authorized Pictures Lions Gate Films VH1 Rock Docs
Distribuidora: Manga Films S.L.
Distribuidora DVD: Manga Films Manga Films
Género: Documental Sociedad
Dirección: David Leaf, John Scheinfeld,
Productor: David Leaf, John Scheinfeld,
Guión: David Leaf, John Scheinfeld,
Fotografía: James Mathers,
Montaje: Peter S. Lynch II,

Argumento: A través de entrevistas a Yoko Ono -que puso su enorme archivo personal a disposición de los realizadores del documental- y a periodistas, escritores, políticos, antiguos activistas, miembros de la Administración Nixon, agentes del FBI y amigos personales del músico, "Los EEUU contra John Lennon" muestra cómo el ex Beatle se convirtió en la cabeza visible del activismo antibelicista en unos años (1966-1976) marcados por la guerra de Vietnam, el Watergate y la guerra fría.

Las palabras de Carl Bernstein, Gore Vidal, Mario Cuomo (ex gobernador de Nueva York) o Bobby Seale (fundador de los Panteras Negras), entre otros, se unen a imágenes de archivo -muchas de ellas, inéditas- para mostrar la intensa e influyente actividad pública de Lennon, desde sus declaraciones de marcado contenido político cuando aún formaba parte de The Beatles, hasta sus famosas encamadas por la paz junto a Yoko Ono o su participación en el concierto por la liberación del activista John Sinclair, encarcelado por posesión de marihuana.

La música de John Lennon -la mayoría de las canciones del filme proceden de su carrera tras la ruptura de The Beatles- sirve como hilo conductor del documental, en el que se incluyen títulos que fueron adoptados por la juventud idealista y contestataria de finales de la década de 1960 y principios del 70, como "Give Peace a Chance", convertida en himno del movimiento en contra de la guerra de Vietnam.....

Tomado de la página web:
http://www.taringa.net/posts/videos/2019679/Los-EEUU-contra-John-Lennon-%5BDocumental-Online%5D.html

lunes, diciembre 14, 2009

Las Sandalias de José _ Historia de Paulo Cohelo


Faltan pocos días para la Navidad. Y hay que prepararse. No buscando dinero para regalar a diestra y siniestra, que tal vez no esté a nuestro alcance, si no tratando de introducirnos en el espíritu esencial de esta conmemoración.

La divinidad no nos dio un regalo en el sentido material, exterior a su ser, en realidad, se dio a si mismo, en cuerpo y espíritu. Ese fue su gran presente, su mensaje viviente.

Algo de eso encontrarán en este emotivo relato de Paulo Cohelo.(Jesús Hubert)


Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido a sus padres muy pronto, y había sido adoptado por una avariciosa tía que, aunque tenía mucho dinero, apenas gastaba algo con su sobrino. José, que jamás había conocido el sentimiento del amor, creía que la vida era así y no se enfadaba por eso.

Como vivían en un barrio de gente rica, su tía forzó al director del colegio a aceptar a su sobrino, pagando solo una décima parte de la mensualidad, y amenazándolo con protestar ante el alcalde si no lo hacía. El director no tuvo elección, pero siempre que podía les decía a sus profesores que humillasen a José, esperando que, de esa manera, se portara mal y valerse, así, de un pretexto para expulsarlo. Sin embargo, José, que jamás había conocido el amor, creía que la vida era así, y no se enfadaba por eso.

Llegó la noche buena. Todos los alumnos fueron obligados a asistir a misa en una iglesia lejos del pueblo, ya que el sacerdote del lugar estaba de vacaciones. Por el camino, los niños y las niñas hablaron sobre lo que iban a encontrar en sus zapatos a la mañana siguiente: ropa de moda, juguetes caros, chocolates, patines y bicicletas. Todos iban bien vestidos, como siempre en los días especiales, salvo José, que seguía vistiendo ropa zarrapastrosa y calzando unas sandalias gastadas y demasiado pequeñas para sus pies (su tía se las había dado cuando solo tenía 4 años, y le dijo que no le daría otras hasta que cumpliese 10). Algunos niños le preguntaron por qué era tan miserable y le dijeron que se avergonzaban de tener un amigo que vestía y calzaba de esa manera. Como José no conocía el amor, no se enfadaba por eso.

Sin embargo, cuando entró a la iglesia, escuchó el órgano y vio las luces encendidas, la gente bien vestida, las familias unidas y los padres abrazados a los hijos, José se sintió la más miserable de las criaturas. Después de la comunión, en vez de volver a casa con el grupo, se sentó a la entrada de la capilla y se puso a llorar; Aunque no conocía el amor, ahora entendía lo que era estar solo, desamparado, abandonado por todos.

En aquel momento, vio a un niño a su lado, descalzo, que parecía tan miserable como él. Como nunca lo había visto, dedujo que debía de haber caminado mucho para llegar hasta allí. “Deben de dolerle mucho los pies a este chico”, pensó. “Voy a darle una de mis sandalias, así por lo menos, alivio la mitad de su sufrimiento”. Porque aunque no conocía bien el amor, José conocía el sufrimiento, y no deseaba que los demás sintieran lo mismo.

Le dejó una de sus sandalias al niño y volvió con la otra; de vez en cuando la cambiaba de pie, para no lastimarse mucho con las piedras del camino. En cuanto llegó a casa, la tía vio que su sobrino había perdido una de las sandalias y lo amenazó: si no conseguía recuperarla antes de la mañana siguiente, sería castigado severamente.

José se fue a la cama sintiendo miedo, pues conocía los castigos que le solía aplicar su tía. Se pasó la noche temblando por el miedo, apenas pudo conciliar el sueño y cuando ya estaba a punto de conseguir dormirse, oyó muchas voces en la sala de estar. Su tía entró corriendo en la habitación, preguntándole que había pasado. Todavía atontado, José fue hasta la sala y vio que la sandalia que le había dejado al niño estaba en medio de la sala, cubierta de todo tipo de juguetes, bicicletas, patinetas, ropa. Los vecinos gritaban, decían que a sus hijos les habían robado, ya que no habían encontrado nada en sus zapatos cuando se despertaron.

Entonces, apareció apresuradamente el sacerdote de la iglesia en la que habían celebrado la misa; a la entrada de la capilla había aparecido una estatua de un Niño Jesús vestido de oro, pero con una sola sandalia en los pies. Inmediatamente se hizo el silencio, la comunidad alabó a Dios y sus milagros, la tía lloró y pidió perdón. Y el corazón de José se llenó de energía y del significado del AMOR.

Escrito por Paulo Coelho, basado en una narración de 1903 del francés Francois Coppée.

domingo, diciembre 13, 2009

Elecciones en Chile: Vientos del pueblo...¿o de la derecha?




Hoy son las elecciones en Chile. El pronóstico es reservado. La casta militar que ha sobrevivido a Pinochet aun controla los resortes del poder. Y si la derecha vuelve al gobierno, el yugo estará completo.

Esperemos que el pueblo chileno actúe con conciencia y responsabilidad. La paz y el equilibrio del continente, están en juego

Víctor Jara, desde las entrañas de lo mejor de Chile, nos recuerda los peligros que se ciernen. (Jesús Hubert)




Vientos del pueblo

De nuevo quieren manchar
mi tierra con sangre obrera
los que hablan de libertad
y tienen las manos negras.

Los que quieren dividir
a la madre de sus hijos
y quieren reconstruir
la cruz que arrastrara Cristo.

Quieren ocultar la infamia
que legaron desde siglos,
pero el color de asesinos
no borrarán de su cara.

Ya fueron miles y miles
los que entregaron su sangre
y en caudales generosos
multiplicaron los panes.

Ahora quiero vivir
junto a mi hijo y mi hermano
la primavera que todos
vamos construyendo a diario.

No me asusta la amenaza,
patrones de la miseria,
la estrella de la esperanza
continuará siendo nuestra.

Vientos del pueblo me llaman,
vientos del pueblo me llevan,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Así cantará el poeta
mientras el alma me suene
por los caminos del pueblo
desde ahora y para siempre.

Pleasantville _ (Comedia, 1998) (película completa)




La vi en cable y felizmente la he encontrado en la red para compartirla con Ustedes. Es una película de 1998 pero, hasta donde conozco, no ha tenido la difusión que merece.

Bajo la forma de comedia encontramos una inteligente sátira a la contradicción entre el mundo de fantasía, que nos presenta la televisión y el cine, y la realidad, por otro lado también nos lleva a una reflexión acerca del sentido de la vida donde las emociones, los sentimientos y los altibajos, que todos pasamos, son los ingredientes necesarios para que nuestra existencia sea una verdadera escuela de aprendizaje y evolución. Claro, si sabemos verlo así.

Bueno, no dejen de ver la película, después me cuentan. (Jesús Hubert)

( Importante: Luego de activar la película, si tocan con el cursor la parte inferior de la imagen, aparecerán los controles del reproductor. Si elijen el sexto icono que representa una flecha y lo presionan, podrán ver la película a pantalla completa. Luego, si desean volver a la pantalla normal, presionan la tecla ESC )





TITULO ORIGINAL: Pleasantville

AÑO: 1998
DURACIÓN: 118 min
DIRECTOR: Gary Ross
GUIÓN: Gary Ross
MÚSICA Randy Newman
FOTOGRAFÍA: John Lindley
REPARTO: Tobey Maguire, Jeff Daniels, Reese Witherspoon, Joan Allen, William H. Macy, J.T. Walsh, Morley Shelton, Paul Walker, Don Knotts, Marley Shelton, Natalie Ramsey
PRODUCTORA: New Line Cinema presenta una producción de Larger Than Life
SINOPSIS Y CRÍTICA: 1998: 0/3 Nominaciones (dirección artística, vestuario y banda sonora drama). Fue nº1 en el USA Box Office / Comedia. Drama

“Tu nombre en mi cuaderno” _ Cantan : Josenid y Makano




Viene desde Panamá. La nueva interprete Josenid solo tiene 9 años y junto a Makano le pone ternura a este tema que ya pegó y hace cantar y bailar a los jóvenes de todas las edades.
Seguramente, a ti también. (Jesús Hubert)






Tu nombre en mi cuaderno

Ahora se va
porque sus padres
decidieron cambiarlo de escuela
para que aprendiera mas
pero de algo no se dieron cuenta
De que tu los querias
De que tu lo adorabas
Amiga se muy fuerte
ya no sufras mas

[Josenid]
Macano como puedo olvidarlo
si lo extraño tanto
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno[su cuaderno...]
Para que sepas que
yo aun lo estoy queriendo [tu lo estes queriendo...]
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno
Para que sepas que
yo aun estoy sufriendo

[Macano]
Que te pasa Monica...

[Josenid]
Pero dime como hago
para sacarlo de mi mente
si su recuerdo esta latente
dentro de mi corazon...
Yo quiero olvidar
pero lo que hago es recordar
todas las noches solo se llorar
Macano dime como puedo olvidar

[Macano]
Te lo voy a decir...

[Josenid]
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno
Para que sepas que
yo aun lo estoy queriendo[lo estes queriendo...]
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno
Para que sepas que
yo aun estoy sufriendo...

[Macano]
Escucha...
Lo que te esta pasando a ti
tambien me paso a mi
tu debes de seguir
no te vas a morir
si no yo no estubiera hoy aqui
cantando junto a ti baby[y no te miento...]
Escucha lo que te digo
el tambien quiere ser tu amigo
tristemente ese es el destino
el dolor se te pasara[no te miento...]

[Josenid]
Yo no puedo sacarlo de mi mente
[claro que puedes...]
Yo no puedo olvidarme de su amor
[si lo puedes hacer...]

[Macano]
Yo comprendo y entiendo lo que sientes
pero pronto se te pasara el dolor

[Josenid]
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno
Para que sepas que
yo aun lo estoy queriendo
Todavia llevo su nombre
en mi cuaderno
Para que sepas que
yo aun estoy sufriendo

Y es.. y es... y es... el mismo Macano[no no no no]
Viene acompañado [uo uo uo uo!]
cantando junto a Monica
la nueva revelacion
de la musica
Panamamusic.com
y en el Ritmo Faster

Macano ayudamee...
y eh eh eh eeeh eh....


viernes, diciembre 11, 2009

Nuevo libro revela: El Secreto de Einstein _ Entrevista: Marilo Hidalgo / Revista Fusión



Albert Einstein es uno de los personajes más arquetípicos de la historia contemporánea, casi sinónimo de ciencia y genialidad. Mucho se ha escrito sobre él, pero….¿aun tendrá más que revelarnos ?

Dos investigadores europeos, Francesc Miralles y Álex Rovira, han rebuscado detalles decisivos de la vida y el pensamiento de Einstein, que nos confirman que él ya vislumbraba el gran secreto de la creación.

Aquí la entrevista a los autores del libro “La última respuesta”, realizada por la Revista Fusión, de España.(Jesús Hubert)


Después de la Teoría de la Relatividad, Einstein realiza el mayor descubrimiento de su vida. Una fórmula que decidió ocultar al mundo. El escritor Francesc Miralles(*) -junto con Álex Rovira-, analiza este intrigante enigma en 'La última respuesta' (Plaza & Janés).


Después de la famosa ecuación matemática, Einstein descubre una nueva fórmula que podría cambiar nuestra actual visión del universo y de nuestra propia vida. Un hallazgo que decidió mantener en secreto hasta que la humanidad estuviera preparada para entenderlo.

Entre la realidad y la ficción, los autores nos invitan en esta novela a descubrir la energía más secreta y poderosa que existe en la creación y que se encuentra dentro de nosotros. “La última respuesta” que según Miralles, el famoso científico quiso regalar al mundo después de su muerte.

-¿Cómo surge la idea de “La última respuesta”? ¿Cuál fue la fuente de inspiración?

-La idea surge un día que estaba en una fiesta y recibo una llamada de Alex Rovira. Había estado leyendo muchas biografías de Einstein y le llamaron la atención algunas lagunas de su vida: cómo surge la Teoría de la Relatividad; su primera esposa y su participación en dicho descubrimiento; su hija secreta; sus últimos veinte años después del Nobel, tan improductivos... Me explicó más o menos lo que podía ser una gran aventura y me dijo si nos poníamos a ello. Me contagió su entusiasmo. A partir de ahí diseñamos escenarios, personajes, protagonistas..., toda la maquinaria para desarrollar la idea. Escribir la novela fue lo último, el proceso de documentación fue mucho más largo.

-Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. ¿Qué representa Mileva Maric -su primera mujer- en la vida del científico y en sus descubrimientos?

-Mucho más de lo que él llegó a reconocer. Hay que partir de la base de que Eisntein tenía una mente abstracta, era más filósofo que científico. A menudo redactaba sus artículos sin citas, sin estudios previos... Eran teorías fruto de la inspiración a las que llegaba más por imaginación que por cálculo matemático. En cambio Mileva era una gran matemática, su complemento ideal. Fue la única mujer de su época que estudió matemáticas en el Instituto Politécnico de Zurich y que se licenció posteriormente en física. Era la que traducía las ideas de Einstein a números, incluso llegó a darle clase. Tampoco hay que olvidar que ella en su primera juventud era amiga de Nikola Tesla, serbio como ella, que fue un genio de la electricidad en su tiempo -creador de la primera central eléctrica-. Si alguien sabía algo de energía era Tesla. No es raro pensar que en la Teoría de la Relatividad se hayan filtrado tanto el cálculo matemático de Mileva como alguna inspiración procedente de su amigo Tesla.

-No obstante, él nunca la mencionó.

-Ha sido uno de los personajes femeninos más injustamente tratado por la historia. Einstein a lo largo de su vida fue muy tirano con ella. Posteriormente, según recogen los biógrafos, cuando recibe el importe del premio Nobel -que era una cuantía interesante-, se lo entrega íntegramente a Mileva cuando hacía ya varios años que se habían divorciado. ¿Era esta una manera de pedir disculpas por su mal comportamiento? ¿O era el reconocimiento por un trabajo conjunto del cual sólo él se llevó los laureles?.

Presentáis en el libro a un Einstein científico, muy conectado con las intuiciones, muy espiritual, que acaba realizando el descubrimiento de su vida. ¿Son compatibles ciencia y espíritu?

-A partir de la mecánica cuántica, sí. En el siglo XX la ciencia sufrió un vuelco total -sobre todo a partir de Einstein- y se pasa de una visión del universo mecanicista donde todo sucede cuando tiene que suceder y obedece a una lógica, a algo más misterioso, relativo, donde nada es lo que parece. La Teoría de la Relatividad nos habla de que el tiempo es relativo; el espacio tiene deformaciones; el universo no está hecho a la medida del hombre sino que hay cosas que jamás llegaremos a comprender con nuestra mente. A partir de aquí empieza la mecánica cuántica, que es una ciencia basada en la especulación, la incertidumbre, las posibilidades. Una ciencia que se sitúa al lado de la fantasía y el misticismo. Por ello no es de extrañar que tanto Einstein como los físicos cuánticos, ninguno reniegue de la idea de Dios. Al contrario, eran bastante místicos porque se vieron enfrentados a un misterio que la ciencia no podía comprender con la mente humana, sólo intuir.

-Personas que le conocieron hablan de un personaje de corazón pétreo -cartas enviadas de su puño y letra apoyan esta teoría-, pero luego experimentó un cambio... ¿Qué hizo “ablandar” al genio?

-El hecho que sin duda rompió su corazón de piedra fue ver las consecuencias devastadoras de la Teoría de la Relatividad, las bombas de Hiroshima y Nagasaki. A ello hay que añadir un sentimiento de culpa adicional por aquella famosa carta enviada a Roosevelt, donde le animaba a acelerar las inversiones para ser los primeros en tener la bomba. A partir de ahí da un giro a su visión del mundo y dedica el resto de su vida a predicar la cultura de la paz, el diálogo entre países, el humanismo. Se convierte en otra persona distinta, más humana. El científico se convierte en un filósofo que sigue preguntándose por la vida y sus misterios.

De la Teoría de la Relatividad, Einstein pasa a buscar el Santo Grial de la física. Una variable que permita explicar de una forma unificada todas las fuerzas que operan en el Universo: la Teoría del Campo Unificado. ¿Llegó a encontrarla?

-La tesis de nuestro libro es que llegó a encontrarla pero pensó que la humanidad -que se encontraba en plena Guerra Fría- no estaba preparada en aquel momento para recibir una verdad, que era una fórmula más filosófica que física. Nuestra especulación y esto es la parte novelesca, es que se lo legó a su hija -nunca reconocida- Lieserl, para que lo sacara a la luz cien años después, cuando la humanidad estuviese en otro momento.

-”Estamos aquí para el prójimo. Sólo vivir para los demás da sentido a la existencia”, llegó a decir el genio. ¿No tienes la sensación con este personaje, como ha podido suceder con otros a lo largo de la historia, de que las cosas que nos han llegado de él, no reflejan la profundidad de su persona?

-Totalmente cierto. Lo que nos ha llegado de él es una fórmula fría y dos fotos que se repiten: una sacando la lengua y la otra montado en un bicicleta. De Einstein como ser humano se sabe muy poco. A través de citas y pensamientos podemos deducir que tuvo una vida intensamente espiritual en el último tramo de su vida.

-”Hay científicos que sostienen que el amor es el ingrediente principal del Cosmos, diez veces más abundante que el resto de los átomos juntos”, señaláis en el libro. Einstein también llegó a esa conclusión...

-En estos momentos se están descubriendo cosas muy sorprendentes en este terreno. El cerebro había ocupado muchísimo a la ciencia. Tal es así que el cerebro de Einstein fue diseccionado en muchos trocitos y se estudió en laboratorios de todo el mundo para al final, llegar a la conclusión de que era un cerebro normal y corriente. Y en cambio, como apunta Álex Rovira, no estudiaron su corazón y la clave estaba ahí. Hay investigaciones que demuestran que el campo electromagnético del corazón es cinco mil veces superior al del cerebro. La energía que emite el corazón es una compleja red que hoy acapara la atención de muchos científicos. Estaríamos hablando no de un centro de inteligencia pero sí de un centro de poder por encima del cerebro. Esto explicaría entre otras muchas cosas, porqué el único órgano vital que no puede padecer el cáncer es el corazón.

-Francesc, ¿qué es para ti el amor?

-En sintonía con la vida de Einstein y con lo que he llegado a descubrir, es la fuerza capaz de unificar a todas las demás. La Teoría del Campo Unificado que busca una fuerza que englobe al resto se puede explicar metafóricamente a través del amor. El amor une, atrae, ilumina, multiplica... A nivel simbólico, espiritual, es la fuerza que contiene a todas las demás. En un ejercicio de especulación podríamos hablar de que ese aparente vacío que hay en el universo, la materia oscura que no sabemos lo que es, quizá todo parta del amor en sus diferentes formas o manifestaciones.

-Aprovechando el título de uno de tus libros, ¿cómo escribirías amor, con mayúsculas o minúsculas?

-Me gusta con minúscula porque creo que el amor se refleja en las pequeñas cosas. Pienso que es una palabra para no pronunciar mucho en público porque a veces hablar mucho de amor quiere decir que no lo estamos aplicando.

El amor en minúscula está en las cosas sencillas y se demuestra en los pequeños actos de magia cotidiana donde podemos hacer más felices a los demás.

(*)Francesc Miralles escribe en El País Semanal y es guionista de radio y televisión.
Ha escrito thrillers de éxito como “El Cuarto Reino” y “La Profecía 2013”.

Tomado de la Revista Fusión del 27/11/2009

jueves, diciembre 10, 2009

Guerra en Afganistán: “businesses are businesses” (“negocios son negocios”) _ Escribe: BBC MUNDO / La República




Las guerras contra los pueblos afgano e iraquí, no son conflictos exóticos y distantes.

Ahora que se confirma la intervención de Estados Unidos en la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano contra los campamentos de las FARC y se alistan las bases militares en Colombia, la política imperial norteamericana nos concierne muy directamente.

La decisión del “Premio Nóbel de la Paz”, Barack Obama, de incrementar las tropas norteamericanas en Afganistán en 30,000 efectivos representa la escalada de la guerra. Y nos retrotrae a la guerra de Viet-Nam, con todas sus nefastas consecuencias.

Lo que van a leer, descubre precisamente la entraña misma de estas guerras. Aquello que está detrás de los objetivos aparentes como la derrota de Al-Qaeda y los talibanes: los “business” como motivación central.

Negocios grandes, como asegurar el abastecimiento y la ruta de los combustibles pero también negocios puntuales, como la tercerización mercenaria de la guerra.

Este informe de BBC Mundo, publicado por La República, de Lima, así lo revela. (Jesús Hubert)



Es una guerra “subcontratada”

Afganistán. EEUU repite los mismos errores que en Irak. Barack Obama, premio Nobel de la Paz, anunció el envío de 30 mil nuevos soldados a Afganistán, pero nada dijo de los 100,000 mercenarios.


Washington y Kabul. BBC-Mundo

Un detalle que quedó por fuera del discurso de Barack Obama cuando anunció su nueva estrategia para la guerra en Afganistán fue la cantidad de contratistas independientes que ya operan en ese país.

En la actualidad hay 104,000 contratistas militares apoyando la misión de las tropas estadounidenses. La cifra se conoce porque una ley promulgada por Obama produjo un sitio gubernamental en internet en el que se publican datos sobre lo que invierte Washington en estos contratistas.

Los contratistas principales se conocen. Sin embargo, la mayoría del trabajo se subcontrata y una vez que llega a ese nivel se empantana y toda la información está envuelta en una nube de secretos.

Según analistas, esta cifra sin duda va a aumentar a medida de que lleguen los 30,000 soldados anunciados para el año entrante dentro del plan de intensificación de la guerra en Afganistán.

Gran parte del trabajo contratado a estas empresas independientes cubre labores de reconstrucción y construcción de infraestructura como carreteras, escuelas, campamentos.

Los contratistas también asisten en el mantenimiento del ejército, sirven las comidas a los soldados, transportan municiones, proveen seguridad para el embajador de EEUU en Kabul y apoyan el entrenamiento de la policía afgana.

“También está, naturalmente, la guerra secreta de la CIA en Pakistán, donde utilizan sus propios contratistas para trabajos de inteligencia y realizar sus propios ataques”, aseguró el especialista Robert Young Pelton.

Hace unos meses, el diario The New York Times afirmó en un artículo que el servicio de inteligencia de EEUU había contratado a la firma Blackwater para localizar y asesinar líderes de Al Qaeda.

Blackwater –integrado casi en su mayoría por ex militares– recibió amplias comisiones para trabajar en la guerra en Irak, pero en varias ocasiones fue acusado de violaciones del código de guerra e implicado en la muerte de civiles.

Este tipo de negocio hace muy complicada la fiscalización de las actividades y los millones de dólares invertidos en Afganistán, comentó la analista del Middlebury College, Allison Stanger. Para el colmo de cosas, dice Stanger, los inspectores del Pentágono que deben llevar a cabo la veeduría de todo el costo de la guerra también están subcontratados.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró que la “tercerización” a los afganos era positiva porque los involucraba, pero también presentaba sus complicaciones.

“Mucha de la corrupción está exacerbada por la cantidad de dinero que se ha vertido en los últimos ocho años. Estamos tan dependientes de una larga línea de abastecimiento (...) que para cuando llegan a su destino ya han pasado por muchas manos”, expresó Clinton.

La Clave

Corrupción. A un intérprete le pagan US$ 930 diarios para que trabaje al lado de un contratista que cobra US$ 1,200 diarios.

Cuando a los afganos se les acusa de corrupción, ellos responden que en EEUU se están robando todo el dinero antes de que llegue a Afganistán. Según Young Peldon, esto “es consecuencia de la ridícula idea de contratar a personas por US$ 150,000 anuales para supervisar a gente que gana US$ 400 al mes”.

Publicado con el título: “Es una guerra subcontratada”, en el diario La República, Lima-Perú, 06/12/2009

Internet: Estamos vigilados _ Escribe: Raúl Mendoza / La República




La privacidad en la Internet es una ilusión. Somos como ratones en un inmenso laboratorio absolutamente controlado y a merced de los que diseñan el consumo y de los guardianes del “orden” global.

Entérense cómo, en este informado artículo que publicó el diario “La República”, en su suplemento “Domingo” de esta semana. Es bueno saberlo. (Jesús Hubert)


Cada vez que usamos internet, un teléfono móvil, una tarjeta de crédito, dejamos un registro digital. El periodista norteamericano Stephen Baker explica en su libro “Numerati” –como llama a los analistas de datos– la forma en que estos expertos usan esa información. Ellos lo saben casi todo de nosotros, advierte.

Cuando uno de nosotros abre una cuenta de correo, se une a alguna red social, participa en un foro virtual o navega en un océano de sitios web, entrega con cada click información sobre su vida y sus principales intereses. Yahoo, uno de los portales más poderosos del planeta, recoge un promedio mensual de 2,500 datos de cada uno de sus 250 millones de usuarios. Así, el gigante de la red puede definir un perfil de sus visitantes y ofrecerles la información y servicios que andan buscando. También cumple con uno de sus propósitos: ser “el servicio global esencial para consumidores y negocios”.

En la era de las nuevas tecnologías todo aquel que hace uso de ellas deja una ‘huella’ fácil de seguir. Pasa no solo con internet, sino también al usar tarjetas de crédito o con una llamada por teléfono móvil a otra persona. Allí se generan millones de datos. Esa información, analizada, procesada, dotada de sentido, sirve para adelantarse a las necesidades de los usuarios en el futuro. ¿Quiénes hacen el trabajo? Una élite de profesionales: ingenieros, matemáticos, analistas de empresas globales o gobiernos. El periodista norteamericano Stephen Baker los ha llamado “Numerati” en un libro con el mismo nombre.

“Están cribando toda la información que producimos en casi todas las situaciones de nuestras vidas. (…) Para ellos, nuestros registros digitales crean un enorme y complejo laboratorio del comportamiento humano. Tienen las claves para pronosticar los productos y servicios que podríamos comprar, los anuncios de la web en que haremos click, qué enfermedades nos amenazarán en el futuro y hasta si tendremos inclinaciones –basadas en análisis estadísticos– a colocarnos una bomba bajo el abrigo y subir a un autobús”, dice Baker. Son casi el “Gran Hermano” vigilante del que hablaba George Orwell.




Los reyes del barrio

El omnipresente Google es el rey de los numerati y usa sus ingresos para potenciar la red más poderosa del mundo, la de múltiples aplicaciones. Y obtiene más información que nadie. Junto a Yahoo realiza –según Baker– marketing en publicaciones online colocando un cookie (galleta) a los usuarios para seguir sus movimientos. “Ni se molestan en conseguir nuestros nombres y direcciones (…) Nuestros patrones de navegación son suficientes. Un madrileño que lee un artículo sobre París y consulta el precio de un tinto de Burdeos, tendrá más probabilidades que otros, según decide un programa informático, de hacer click en un anuncio de Air France. Así que le colocan uno mientras navega por la red”. Esto, con matices, pasa en todo el mundo. ¿Se ha percatado de que a veces le llega información al correo sobre un tópico que justamente buscaba en la red? Esa es la presencia numerati, al otro lado de la pantalla de PC.

Google incluso aplica el análisis de datos a su propia organización. Enfrentado a una diáspora de ingenieros, diseñadores y ejecutivos, está desarrollando un modelo predictivo que le permita conocer el estado de ánimo de sus empleados y averiguar quién quiere largarse. ¿Cómo lo harán? Con una fórmula matemática trabajada a partir de muchos datos: La información tradicional de entrevistas, registros de nóminas, ascensos y evaluaciones es cruzada con sus “intinerarios” en internet. Algo parecido está haciendo IBM. Con la ayuda de antropólogos, sicólogos y lingüistas ha enfocado sus esfuerzos en colocar a cada trabajador en la función correcta según sus habilidades, y rodearlo de colegas que lo ayuden a ser lo más productivo posible. Y aquí también es clave el análisis de su rutina digital.

La huella móvil

En el tema de los teléfonos, varias compañías en el mundo hoy pueden trazar las rutas que vamos dibujando mientras usamos un teléfono móvil. En Estados Unidos la compañía Sense Networks convierte a los usuarios telefónicos en puntos parpadeantes en un mapa y luego extrae conclusiones. Si el punto pasa muchas noches en el mismo barrio es posible calcular sus ingresos y el valor promedio de su casa. También pueden identificarse a los que van de copas en la noche, los que juegan al golf, los que van a la iglesia, los que toman trenes. “Están fichados por los datos”, dice Baker en un reciente artículo.

Y no es todo. El “sistema Sense” reconoce patrones similares entre los puntos y asigna a cada grupo su propio tono de color. “¿Por qué centrarse en todos estos puntos? Porque si un comerciante monta una campaña para determinados barrios, puede ampliar la campaña a lugares con los mismos patrones. (…) Los políticos, que empiezan a usar técnicas de análisis de datos para llegar a votantes potenciales, podrían estudiar los colores de esos puntos en sus mítines. Luego podrían buscar esas tribus en otro pueblo o ciudad”, explica el autor de “Numerati”.

¿Cómo se usa la información que entregamos al usar una tarjeta de crédito? Las cadenas de supermercados localizan, por ejemplo, dos productos que siempre se compran juntos –por muchos usuarios– y pueden colocarlos en dos pasillos separados para que tengan que pasar por un tercero y compren otros que no tenían previsto. También pueden establecer el patrón de consumos en restaurantes o el nivel de los locales que frecuentas. Eso influye en los encartes que te hacen llegar, o las promociones e invitaciones que te envían.

En este tema el futuro ya está aquí. En Portland, Estados Unidos, Intel Corp, fabricante de semiconductores, ha colocado sensores en casas de jubilados. Con ellos realiza mapas de sus movimientos en casa, calcula sus pasos, registra el tono de sus voces y hasta cuánto tardan en reconocer a quien llama por teléfono.

También toman nota de sus vueltas en la cama, sus idas al baño, las visitas a la cocina a medianoche. Registran todo. ¿Para qué? Intel está desarrollando diagramas de comportamiento de cada hogar. Con el tiempo, esperan programar los ordenadores para que puedan reconocer enfermedades, como los primeros estadios de Parkinson o Alzheimer.

“No pasará mucho tiempo hasta que nos encontremos rodeados de sensores”, augura Baker. Para entonces los numerati nos conocerán mejor que nadie.

Publicado con el título: “Te estoy chequeando” en el suplemento “Domingo”, del diario La República, de Lima-Perú, el 06/12/2009

martes, diciembre 08, 2009

Se llama amistad _ Canta: Beatriz Luengo





Como el espejo que muestra tu apariencia exterior,
un amigo
refleja tu interior ...
confirma tu ser
y tu camino.

(Jesús Hubert)








Se llama amistad

Puede que pienses que todo va ir bien,
Que tus sueños tu sola harás realidad,
Es fácil pensar que sola podrás,
Pero es duro sentir soledad,
Tu cambiaras y descubrirás

Que sola no estas si sabes buscar,
Un espíritu afín, un faro en el mar
Que al brillar te ayude a salir
Te tienda su mano te ayude
A cumplir tu destino...
Se llama amistad

Es quien sabrá si estas bien o estas mal,
Si ríes o sientes dolor, tu alma gemela,
En quien confiar, que vele por tu corazón
Tu cambiaras y descubrirás

Que sola no estas si sabes buscar
Un espiritu afín un faro en el mar
Que al brillar te ayude a salir
Te tienda su mano te ayude
A cumplir tu destino...
Se llama amistad

Y cuando te sientas mal y ya no puedas más
Tu creerás naufragar pero no te puedes rendir
Sabes que debes seguir, no pierdas la fe

Que sola no estas si sabes buscar
Un espíritu afín un faro en el mar
Que al brillar te ayude a salir

Te tienda su mano te ayude
A cumplir tu destino y te
Ilumine en tu camino
Se llama amistad


lunes, diciembre 07, 2009

Bolivia: ¿Por qué fue reelegido Evo? _ Escribe: Atilio A. Borón / Página 12



Evo ganó de pie. Sin necesidad de venias y concesiones cortesanas.

Evo Morales encarna el nuevo amanecer del pueblo latinoamericano. Es un líder popular, de origen y vocación. Su reelección con más del 60% de los votos así lo confirma.

Que diferencia con la ambigua administración socialista de la Señora Bachelet, en Chile, donde los militares son el poder real detrás del trono y están a punto de cederle el gobierno nuevamente a la derecha. Aprendan, amigos chilenos. La firmeza y la consecuencia, si paga electoralmente. Esa es la lección de Bolivia y también de Uruguay.

Estemos atentos a cómo va a reaccionar el poder del dinero, interno y externo. Y por favor, que los “demócratas” de papel y pantalla, no vengan a decir ahora que el peligro es la injerencia de Chávez, preocúpense mas bien de que pronto tendremos las bases militares norteamericanas en Colombia, que “casualidad”, justamente cuando avanzan y se consolidan los gobiernos populares.

Para que conozcan las razones de peso por las cuales fue reelegido Evo Morales y lo que esto significa para Bolivia y Latinoamérica, incluimos el video de su discurso después del triunfo y luego una esclarecedora nota del diario Pagina 12 de Argentina.(Jesús Hubert)

Discurso de Evo Morales después de su arrolladora reelección





Segunda parte







Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas –y también más profundas– razones para festejar la notable victoria de Evo Morales.


Tal como lo señalara el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53,7 por ciento), y (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, cuando salgan los escrutinios definitivos –no disponibles al momento de escribir estas líneas– tal vez haya concretado la obtención de los dos tercios en el Senado, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto convierte a Evo Morales, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Obviamente, esto no le va a impedir al Departamento de Estado reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia, donde unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo.

El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en agosto del 2008 (67 por ciento) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en enero de 2009 el 62 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de Estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?

Lo que hay es un gobierno que ha cumplido con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños; Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy, para las mujeres embarazadas; que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa Yo Sí Puedo, que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas, por lo que el 20 de diciembre de 2008 la Unesco (no los partidarios de Evo) declaró a ese país territorio libre de analfabetismo. El solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria, la recuperación de las riquezas básicas (hidrocarburos) y el manejo de la macroeconomía, lo que le ha permitido a Bolivia, por primera vez en la historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social. Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes. Pero todo lo anterior sumado a la permanente preocupación de Evo por concientizar, movilizar, organizar a su base social –haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, no movilizan a nadie– hizo posible su rotundo triunfo. Convendría tomar nota de esta lección.

Publicado con el título: "¿Por qué ganó Evo?" en el diario Pagina 12 del 07/12/2009

domingo, diciembre 06, 2009

La muerte lenta de Víctor Jara _ Escribe: Manuel Délano / El País





Disculpen Ustedes, si hay algo que disculpar. Ya habíamos publicado una nota estos días sobre el tema. Pero creemos que hay historias que deben ser conocidas para que no se repitan nunca más y también para que el corazón guarde gratitud eterna por quienes dieron su vida por lo que creyeron. Por su fe en el hombre y la vida.

Lo que leerán es como hoy el diario El País, de España, recuerda a Victor Jara, el cantautor chileno asesinado por la dictadura de Pinochet y que la semana que termina recibió los honores y la despedida de su pueblo después de 36 años de su asesinato.

Conocer la historia de Víctor Jara y sus canciones, es beber de lo más puro del espíritu humano y también, conociendo su final, asombrarnos de lo que son capaces algunos seres contra la luz. (Jesús Hubert)





Homenaje y funeral público de Victor Jara el 3,4 y 5 de Diciembre del 2009

Torturado y asesinado por los golpistas chilenos, el cantautor fue sepultado de forma casi clandestina en un modesto nicho. EL PAÍS reconstruye su muerte con los recuerdos de los testigos

Cansados y con sus manos entrelazadas en la nuca, los 600 académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tomados prisioneros por los militares golpistas iban entrando al Estadio Chile, un pequeño recinto deportivo techado cercano al palacio de La Moneda. Un oficial con lentes oscuras, rostro pintado, metralleta terciada, granadas colgando en su pecho, pistola y cuchillo corvo en el cinturón, observaba desde arriba de un cajón a los prisioneros, que habían permanecido en la universidad para defender el Gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Era el 12 de septiembre de 1973, día siguiente del golpe militar, en el alba de la dictadura de 17 años encabezada por el general Augusto Pinochet.

Con voz estentórea, el oficial repentinamente gritó al ver a un prisionero de pelo ensortijado:

-¡A ese hijo de puta me lo traen para acá! -gritó a un conscripto, recuerda el abogado Boris Navia, uno de los que caminaba en la fila de prisioneros.

"¡A ese huevón!, ¡a ése!", le gritó al soldado, que empujó con violencia al prisionero. "¡No me lo traten como señorita, carajo!", espetó insatisfecho el oficial. Al oír la orden, el conscripto dio un culatazo al prisionero, que cayó a los pies del oficial.

-¡Así que vos sos Víctor Jara, el cantante marxista, comunista concha de tu madre, cantor de pura mierda! -gritó el oficial. Navia rememora. Es uno de los testigos del juez Juan Fuentes, que investiga el asesinato del cantautor, uno de los crímenes emblemáticos de la dictadura, porque Jara fue con su guitarra y con sus versos el trovador de la revolución socialista del Gobierno de Allende en Chile. Por su impacto y la impunidad en que están los culpables, el crimen de Jara es en Chile el equivalente al asesinato de Federico García Lorca en España.

"Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo. Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía. Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía más al facho. De repente, el oficial desenfundó la pistola. Pensé que lo iba a matar. Siguió golpeándolo con el cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó cubierto por la sangre que bajaba desde su frente", cuenta a este periódico el abogado Navia.

Los prisioneros se habían quedado pasmados mirando la escena. Cuando el oficial, conocido como El Príncipe y hasta hoy no identificado con plena certeza, se cansó de golpear, ordenó a los soldados que pusieran a Jara en un pasillo y que lo mataran si se movía. El autor de canciones como El cigarrito y Te recuerdo Amanda, que Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez y Víctor Manuel han incorporado en sus repertorios, entró así al campo de prisioneros improvisado por los militares donde vivió sus últimas horas.

Muchos recordaron a Jara con emoción esta semana, cuando su viuda e hijas y la fundación que lleva su nombre organizaron el funeral que no pudo tener en 1973, la despedida popular que merecía, para sepultar los restos del cantautor, exhumados en junio por orden del juez y devueltos a la familia después de una nueva autopsia, que confirmó las huellas de bala y torturas.

El ensañamiento con Jara fue uno de los signos de la dictadura de Pinochet (1973-1990), que truncó con brutalidad el Gobierno de Allende y los sueños socialistas, dejando un reguero de más de 3.200 muertos y desaparecidos, alrededor de 30.000 torturados y decenas de miles de exiliados. El Chicho, como era conocido Allende, un médico socialista y masón, había llegado a la presidencia en 1970, en su cuarto intento, con el 36% de los votos, encabezando la Unidad Popular, la coalición que reunía a la izquierda chilena en un arco multicolor.

Con un programa que ofrecía reforma agraria, medio litro de leche diaria para los niños y la nacionalización del cobre, principal riqueza de Chile, en manos de empresas norteamericanas, la victoria de Allende en las urnas, la primera de un marxista en Occidente en plena guerra fría, sorprendió a Estados Unidos e insufló esperanzas en muchos países, incluidos los opositores de Franco en España. Un irritado presidente Richard Nixon ordenó en la Casa Blanca intensificar las acciones desestabilizadoras.

Pero en Chile se vivían tiempos de efervescencia. Las movilizaciones sociales iban en ascenso y con Allende en La Moneda, el Gobierno ganó apoyo en las urnas en lugar de perderlo. El cerrojo norteamericano se apretó con el embargo de las exportaciones de cobre, en réplica a una nacionalización en la que Chile resolvió no indemnizar a las empresas expropiadas por haber obtenido ganancias excesivas, mientras la oposición de centro y derecha se reunió en una coalición contra Allende, y la izquierda más radicalizada comenzó a desbordar al Gobierno acusándolo de reformista. La lucha política se exacerbó.

El Gobierno socialista concitó una amplia adhesión de artistas e intelectuales. En los tres años de Allende, Chile vivió un destape cultural como nunca antes y Víctor Jara fue uno de los protagonistas. Hijo de inquilinos campesinos, conoció de la explotación y miseria en su infancia y juventud. Aprendió música por la intuición de su madre. Cuando ella falleció, viajó a Santiago a estudiar teatro. Como director teatral recibió premios de la crítica y la prensa por sus montajes e hizo giras por dos continentes.

Mientras estudiaba dramaturgia, comenzó a tocar y componer con el grupo Cuncumén. Después trabajó con la pléyade del folclor chileno: Quilapayún, Inti Illimani, Ángel e Isabel Parra, Patricio Manns, Rolando Alarcón. Violeta Parra, la autora del universal Gracias a la vida, fue una de las que descubrió tempranamente el talento de Jara como compositor e intérprete.

Militante comunista, Jara defendió a la Unidad Popular con su guitarra, hizo canciones de protesta, pero sus obras mayores, aquellas más sencillas e imperecederas, son las que brotan desde la tierra y de la pobreza de las barriadas periféricas de Santiago, las fuentes de su saber. Víctor creía que "la mejor escuela para el canto es la vida", recuerda su viuda, Joan Turner, en Un canto trunco, las memorias de Jara. Nombrado embajador cultural por Allende, prefería compadrear en una peña popular a los cócteles de diplomáticos.

Durante el paro de octubre de 1972, con el que la oposición quiso poner de rodillas al Gobierno, junto con decenas de miles de personas, Jara salió a realizar trabajos voluntarios para impedir que la economía se detuviera. En la vorágine escribió Manifiesto, su testamento musical: "Yo no canto por cantar / ni por tener buena voz, / canto porque la guitarra / tiene sentido y razón".

Con la inflación desbocada, desabastecimiento y mercado negro, el transporte paralizado y con el mayor partido opositor, la Democracia Cristiana, cerrando las puertas al diálogo para encontrar una salida, a Allende casi no le quedan opciones, y muchos creen que un golpe militar es inminente. Resuelve que el martes 11 septiembre llamará a un plebiscito que decidirá si sigue o no en el poder. Enterados, los militares adelantan el golpe militar para ese martes.

El escenario que había escogido Allende para pronunciar este discurso que podría haber cambiado la historia es la sede de la UTE. Nunca llegó. Enterado de la sublevación militar, Allende acude con sus colaboradores más cercanos a La Moneda, a defender la democracia. Dispuestos a todo, los militares bombardean el palacio y Allende, que sólo saldrá sin vida de ese lugar, pide a los trabajadores que permanezcan en sus puestos, pero que no se dejen provocar, y anticipa en su lúcido discurso final que otras generaciones superarán ese momento.

En asambleas por facultad, la comunidad de la UTE resolvió permanecer en la sede universitaria, como pidió Allende. Entre ellos, Víctor Jara, que trabajaba en extensión en la universidad e iba a cantar en el acto de Allende. Habla dos veces por teléfono con Joan y cree que volverá a casa al día siguiente. Esa noche anima a los estudiantes en su último recital, mientras en todo Santiago suenan las balas de los militares.

Al día siguiente, los militares instalan un cañón frente a la universidad y disparan a la rectoría mientras un centenar de soldados vacía sus cargadores. No hay resistencia: estaban desarmados. Rompen puertas y cerrojos y toman prisioneros a los 600 que permanecían ahí.

El infierno está a un par de kilómetros, en el Estadio Chile, rebautizado en democracia como Estadio Víctor Jara. Ahí el cantautor queda tendido en el suelo. A un estudiante peruano que confunden con cubano le cortan una oreja con un cuchillo. A un profesor de ciencias sociales que llevaba pruebas recién corregidas de sus alumnos le piden las dos mejores notas, las entrega y lo obligan a que se coma las hojas. Los amenazan con barrerlos con "las sierras de Hitler", ametralladoras de gran calibre cuyas balas cortan los cuerpos. Un obrero grita: "¡Viva Allende!", y se arroja desde las graderías, muriendo desangrado. En el recinto caben apretadas 2.000 personas, pero hacinan a más de 5.000 prisioneros.

El Príncipe tiene visitas de oficiales y quiere exhibir a Jara. Un oficial de la Fuerza Aérea que está con un cigarrillo le pregunta a Jara si fuma. Con la cabeza, niega. "Ahora vas a fumar", advierte, y le arroja el cigarrillo. "¡Tómalo!", grita. Jara se estira tembloroso para recogerlo. "¡A ver si ahora vas a tocar la guitarra, comunista de mierda!", grita el oficial y pisotea las manos de Jara, relata Navia.

"Cuando llegaron más prisioneros y los soldados fueron a recibirlos, Víctor se quedó sin custodia. Entre varios lo arrastramos adonde estábamos y comenzamos a limpiar sus heridas. Llevaba casi dos días sin comida ni agua", dice Navia. Un detenido consigue que un soldado le regale un tesoro: un huevo crudo. Se lo dan a Jara. Con un fósforo, el cantautor perfora el huevo en ambos extremos y lo sorbe. "Nos dijo que así aprendió en su tierra a comer los huevos", recuerda.

A Jara le vuelven las energías. "Mi corazón late como campana", dice. Y habla, de Joan y sus hijas. Dos detenidos logran salir libres gracias a contactos. Varios escriben mensajes breves para que avisen a sus parientes de que están vivos. Víctor pide lápiz y papel. Navia le pasa una libreta pequeña de apuntes, que hoy conserva la Fundación Jara como pieza de museo. Escribe con dificultad sus últimos versos: "Canto que mal que sales / Cuando tengo que cantar espanto / Espanto como el que vivo / Espanto como el que muero".

Repentinamente, dos soldados lo toman y arrastran, y Jara alcanza a arrojar la libreta. Navia se queda con ella. Comienza una golpiza más brutal que las anteriores, a culatazos. Otros prisioneros lo verán con vida horas después. Un conscripto, José Paredes, confiesa 36 años después que jugaron a la ruleta rusa con Jara antes de acribillarlo en los subterráneos. Es el único procesado vivo en el caso. El otro, el jefe del recinto, el coronel Mario Manríquez, falleció. La primera autopsia, en 1973, revela 44 disparos. La nueva, en 2009, confirma que Jara murió por múltiples impactos. Pero Paredes se retracta de su confesión.

Al anochecer del sábado 15 de septiembre trasladan a los prisioneros del Estadio Chile al mayor recinto del país, el Estadio Nacional. "Al salir al foyer para irnos, vemos un espectáculo dantesco. Hay entre 30 y 40 cadáveres apilados, y dos de ellos están más cercanos. Todos están acribillados y tienen un aspecto fantasmagórico, cubiertos de polvo blanco, porque cerca estaban apilados unos sacos de cal para hacer reparaciones, que cubre sus rostros y seca la sangre. Reconozco a Víctor en primer lugar, y después al abogado y director de Prisiones Littré Quiroga", relata Navia.

A Jara le han quitado el chaquetón que otro prisionero le había pasado porque tenía frío. Esa noche, los soldados arrojan seis de estos cadáveres, Jara entre ellos, junto al Cementerio Metropolitano, en el acceso sur de Santiago. Una vecina reconoce al cantautor y avisa para que lo recojan. Cuando el cuerpo llega a la morgue, un trabajador de este servicio, que era comunista, también reconoce a Jara y avisa a su esposa Joan para que lo sepulte antes de que lo sepulten en una fosa común.

El cuerpo del cantautor está junto al de cientos de víctimas en un mesón de la morgue, al final de una fila de jóvenes. Sólo tres personas acompañan a Joan en el funeral semiclandestino que se celebró en el Cementerio General de Santiago, donde fue inhumado en un humilde nicho. Jara está en su cenit creativo, poco antes de cumplir 41 años, y quienes tronchan su vida no saben que lo están haciendo más universal, a él, pero también a ellos mismos.

'La muerte lenta de Víctor Jara' es un reportaje del suplemento 'Domingo' del 6 de diciembre de 2009 del diario "El País" de España

El alma llena de banderas (Víctor Jara) _ Canta : Quillapayun




Sin pensarlo y seguro, sin quererlo ni imaginarlo, Víctor Jara escribió está canción
de homenaje a los que dieron su vida por amor a sus pueblos.

Hoy se la retrucamos, en las voces de Quilapayún, el grupo musical con el que compartió tanto. (Jesús Hubert)








El alma llena de banderas (o Con el alma llena de banderas)
(Víctor Jara)

Ahí, debajo de la tierra,
no estas dormido, hermano, compañero.
Tu corazón oye brotar la primavera
que, como tú, soplando irán los vientos.

Ahí enterrado cara al sol,
la nueva tierra cubre tu semilla,
la raíz profunda se hundirá
y nacerá la flor del nuevo día.

A tus pies heridos llegarán,
las manos del humilde, llegarán
sembrando.
Tu muerte muchas vidas traerá,
y hacia donde tu ibas, marcharán,
cantando.

Allí donde se oculta el criminal
tu nombre brinda al rico muchos nombres.
El que quemó tus alas al volar
no apagará el fuego de los pobres.

Aquí hermano, aquí sobre la tierra,
el alma se nos llena de banderas
que avanzan,
contra el miedo,
avanzan,
venceremos.


(1970)