viernes, mayo 11, 2012

“Mamá Victoria” será para parte del “Canto a mi Madre” (“Mamaypaq Taki”) de Sila Illanes





Hay un abismo entre aquella frase socarrona “se la pasa de cantor” - que muy bien podría aplicarse a muchos artistas surgidos solo para entretener – y  las palabras del bardo argentino Horacio Guarany, cuando sentencia: “…si se calla el cantor, calla la vida”, refiriéndose a otro tipo de artista.

De este último tipo de canto y de cantora, se trata el “Mampaypaq Taki” , el “Canto a mi Madre” que ofrendará Sila Illanes, hoy 11 y mañana 12 de Mayo, en la Derrama Magisterial, a las 7.30 de la noche

Y precisamente “Mama Victoria”, la inmortal elegía-huayno de Carlos Huamán, será uno de los temas con que Sila rendirá homenaje también a las madres, no solo del Perú sino del mundo, que cargarán por siempre la cruz doliente de sus desaparecidos, en el tráfago infernal de la violencia política.

Es que cuando se habla de madre, se habla también de tierra y de historia, porque con su canto y  su llanto, la madre alumbra (la) vida. Unámonos, pues, a Sila, en su "Canto a mi Madre” (Jesús Hubert)

Sila canta "Mamá Victoria" - CD: "Mamitallay"




MAMÁ VICTORIA
Letra y música: Carlos Huamán López

Repartiendo su corazón
muy de mañana
mamá solía gritar
“qatarimuychik altuñum inti”.

Llikllachanta marqakuykuspan
hilando cantos
de la mano con su wawa
llamkaqña pawaq.

Cuentan los siglos de Qantu,
el hijo amado
que nació de la semilla,
pues, era el trigo de los caminos.

Qantucha no volvería
mas a la casa.
mamá siempre esperará
aunque no vuelvas.

Sentada llorando estaba
maray qawampi
mamá siempre esperará
aunque no vuelvas. 

Dicen que manos sangrantes
se lo llevaron.
dicen que en grutas lo ven
hecho pedazos duerme Qantucha.

Wiqillanta marqakuykuspan,
mamá victoria,
mayu hinas qaparichkan
wawallanrayku.

Otros dicen que en charango
se ha convertido,
que en los cerros sólo se oyen
cantos y gritos.

De la mano con su wawa,
muy de mañana,
wiqinta marqakuykuspan
llamkaqña pawaq.
mamá victoria de ti,
mamá de todos.
mamá victoria de mí,
mamá de todos.

martes, mayo 08, 2012

¿Para quién gobernará Hollande? _ Escribe: Ignacio Ramonet(*) /ADITAL


En la imagen, el candidato socialista durante su cierre de campaña en Toulouse. AFP

El director de Le Monde Diplomatique, con la claridad y contundencia que lo caracteriza, pone los puntos sobre los ies. Nuevamente en Francia la voluntad popular se pone a prueba.

El pueblo francés ha votado para salir de la crisis y no para reflotar y acrecentar las ganancias de los bancos y financieras, a costa de desempleo, recortes y privaciones para las mayorías, como ha venido ocurriendo en Europa.

¿Hollande tendrá la convicción y el coraje para hacerlo? Veremos.


Como dice Ignacio Ramonet “cuando el mandato del pueblo coincide con una firme voluntad política no hay objetivo que no se pueda alcanzar” (Jesús Hubert)


Salir de la austeridad

"La mejor fortaleza de los tiranos, es la inacción de los pueblos” (Maquiavelo)


Como una sensación de asfixia. Es lo que padecen muchos ciudadanos en varios países de la Unión Europea (UE), afectados por tanta reducción, tanto recorte y tanto ajuste. Una sensación agudizada por la comprobación de que la alternancia política no modifica la "furia austeritaria” de los gobernantes.

En España, por ejemplo, a una sociedad vapuleada por las brutales medidas de ajuste adoptadas a partir de mayo de 2010 por el Presidente (socialista) José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy prometió, durante la campaña de las elecciones generales del pasado 20 de noviembre, el "cambio” y "devolver la felicidad”. Venció con mayoría absoluta. Pero nada más tomar posesión de su cargo, emprendió a su vez la más agresiva operación de recortes sociales de la historia reciente de España.

Lo mismo ocurrió en otros Estados; en Grecia, por ejemplo, o en Portugal. Recordemos que, en este país, en junio de 2011, el socialista José Sócrates, después de imponer cuatro impopulares programas de "disciplina fiscal” y aceptar un no menos detestado plan de rescate de la troika, perdió las elecciones. Pero el vencedor conservador, Pedro Passos Coelho, actual Primer Ministro, muy crítico antes con las políticas de recortes de los socialistas, no tardó en afirmar, una vez elegido, que para cumplir con las exigencias de la UE, su objetivo era "aplicar una dosis aún mayor de austeridad”.

¿De qué sirven entonces las elecciones si en lo esencial, o sea las políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes hacen lo mismo (incluso en peor grado) que los precedentes? Quienes se hacen esta pregunta dudan, de hecho, de la democracia. En el marco de la Unión Europea, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de decisiones que determinan la vida de la gente. En realidad, las exigencias –prioritarias– de los mercados están limitando seriamente el funcionamiento democrático. Muchos gobernantes (de izquierda y de derecha) están convencidos de que los mercados tienen siempre razón. Y de que el problema, según ellos, es precisamente la democracia, el debate público. Prefieren inversores competentes a "electores inconscientes”.

Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información

domingo, mayo 06, 2012

Los Incas ya eran "ecologistas" antes que la palabra existiera_Escribe: Wilfredo Pérez Ruiz (*)



A 3.500 msnm, cerca de la ciudad del Cusco, se encuentra Moray, 
posiblemente, el centro de investigación agrícola de los Incas

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana;  todos los grados de calor y color, de amor  y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos, utilizados e inspiradores.  No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacamac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilazo, Tupac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la  costa y de la sierra; la agricultura a 4,000 metros; patos que habitan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían;  picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo.  Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso.” 

José María Arguedas, en su discurso “Yo no soy un aculturado”

500 años antes de que el alemán Ernst Haeckel introdujera el término Ökologie (Ecología), compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), ya la civilización inca tenía como política de estado la relación armónica del hombre con la naturaleza.

Ante esta evidencia de superioridad esencial de nuestra cultura ancestral, es necesario rectificar. Volver los ojos hacia nuestras raíces, pródigas en aportes fundamentales para la humanidad. Y, reconocer también, que los continuadores de esa sabia tradición, no están entre los ciudadanos cosmopolitas de nuestro Perú, sino en los campos y aldeas andinas, donde aun siguen latiendo, al unísono, los corazones del hombre y la tierra. (Jesús Hubert)

La ecología en tiempos del incario 

Recordar la herencia cultural de nuestros antepasados debe ser parte de un análisis que facilite recuperar nuestro sentido de pertenencia e identidad y, además, revalorar los conocimientos de los antiguos peruanos sobre el patrimonio ambiental. En ese contexto, es interesante estudiar las crónicas de Pedro Cieza de León, Garcilaso Inca de la Vega y de los padres José Acosta y Bernabé Cobo. Sus documentados escritos detallan el reconocimiento de estos pobladores hacia la vida silvestre, los camélidos y la utilización integral de los recursos naturales, entre otros detalles reveladores. Estos informes revisten un trascendental aporte histórico.

Cieza de León en su obra “La crónica del Perú”, destaca la numerosa población de guanacos y vicuñas en el Imperio de los Incas y su disminución con la llegada de los españoles. Es importante añadir que Garcilaso de la Vega, en su libro “Comentarios reales de los Incas” describe como utilizaban la fibra de la vicuña extraída mediante “El chaco”, cuyas simples técnicas para su captura y esquila son empleadas en la zona andina hasta nuestros días. El Padre Acosta, en su libro “Historia natural y moral de las Indias”, precisa: “…Los incas tenían  prohibido el cazarlas a no ser en  sus grandes fiestas y que su manera de cogerlas fue mediante el chaco o cacería en que se juntaban muchos miles de hombres que iban cercando un  gran espacio de monte y que solían coger 300 y 400. Estos animales son trasquilados y de la lana se hacen cubiertas y frazadas de mucha estima, por que la lana es como una seda blanda y muy durable, de color natural, perpetua”.

Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información

martes, mayo 01, 2012

Un Padre Nuestro desde Latinoamérica_ Poema de Mario Benedetti / Declama: Hector Quintero

 

El Inca Atahualpa arroja la biblia que le ofrece el cura Valverde
y las huestes de Pizarro inician su captura

La única oración que Jesús enseñó literalmente es el Padre Nuestro. Y lo hizo sin ponerla en labios de ningún intermediario. Nadie necesita autorización o rito especial para pronunciarla. El Padre Nuestro establece un vínculo directo y personal con quien nos ha dado la vida.

Y Mario Benedetti, con la licencia que le concede su condición de artista, de poeta encarnado en el pueblo de América Latina, nos da su versión del Padre Nuestro, desde el Job colectivo de un pueblo que fue conquistado a sangre y fuego, bajo el signo de la cruz.

Por ello, nos es casual que sea precisamente Héctor Quintero, actor y declamador cubano, quien lo eleva desde la Plaza de la Revolución, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Cuba, dirigida por Leo Brouwer(Jesús Hubert)