lunes, abril 28, 2014

¡Ampay piratas! La otra historia de los grandes del computo_ Película completa y artículo

 




Las grandes compañias que dominan el mercado del computo, se resgan las vestiduras por la pirateria del software y los hackers, como si el origen de sus grandes imperios hubiese sido impoluto e inocente.

Después de ver la película que compartimos con ustedes, se me vino a la memoria un viejo refrán popular que seguramente ustedes también,  luego de verla y leer a continuación el articulo del diario económico colombiano PORTAFOLIO, les vendrá facilmente a la memoria... ¿se imaginan cuál refrán es? (Jesús Hubert)


4

Multimillonarios que iniciaron sus carreras como ‘hackers’

Diario PORTAFOLIO (Colombia)

Lunes 28 de Abril 2014

Según Forbes varios de los multimillonarios tecnológicos conocidos actualmente se dedicaron de una u otra forma a la piratería informática antes de alcanzar la fama que hoy poseen.

1. Entre los que en su momento se dedicaron a la piratería informática está Bill Gates, cofundador de Microsoft. De niño logró obtener la contraseña del administrador de Computer Center Corporation, la empresa que cobraba por utilizar los ordenadores en su escuela.

2. Andrew W. 'Drew' Houston, fundador y director ejecutivo de Dropbox, empezó su carrera como 'beta tester' (un usuario de programas cuyos ejecutables están pendientes de terminar su fase de desarrollo o de alcanzar un alto nivel de funcionamiento), buscando fallos de seguridad en juegos en línea.

3. Sean Parker es uno de los cofundadores del servicio de distribución de archivos de música Napster. A los 16 años lo arrestaron por 'hackear' una red: su padre le confiscó el teclado cuando Parker estaba dentro de la Red de una compañía y no le dio tiempo a salir y borrar las pistas.

Para seguir leyendo, favor de presionar: Más información

viernes, abril 25, 2014

“Remordimiento”, un conmovedor alegato por la paz_ Película completa de Ernst Lubitsch


¿Quién mata, quién muere? Pudo ser viceversa, también.


Si existiera un solo ser humano que defendiese la razón de cualquier guerra, tendría que ver la película que vamos a compartir con ustedes a continuación.

Y creo que, más allá de la guerra extrema que desgarra sociedades enteras, la película se refiere también a la raíz de todas, a esas pequeñas pero desastrosas “guerras” interpersonales, que matan con el veneno de la maledicencia, la calumnia y, finalmente, con el juicio y la condena, siempre gratuita y letal.

Todos amamos, y todos también somos capaces de llegar a odiar. He allí el peligro. Por ello, vacunémonos a tiempo, viendo este film excepcional, que certeramente comenta desde el punto de vista cinematográfico, el blog: SOLO CINECLÁSICO y que reproducimos debajo de la pantalla del film.

Si hay películas trascendentes en nuestras vidas, tengan la seguridad de que ésta, será una de ellas. (Jesús Hubert)




-Cuando miles de hijos ajenos fueron asesinados, lo llamamos victoria y lo celebramos con cerveza. Y cuando miles de nuestros hijos fueron asesinados, ellos lo llamaron victoria y lo celebraron con vino
. (Papá Holderin, padre del soldado alemán asesinado por el soldado francés, también personaje de la película)

En 1930, Lewis Milestone dirigió toda una obra maestra del género bélico basado en la Primera Guerra Mundial, Sin novedad en el frente. Un claro film antibelicista, como lo son todas las buenas películas de guerra, en la que asistíamos a la evolución de un grupo de jóvenes soldados alemanes de ansiar la guerra por causas patrióticas, a odiarla y rechazarla. Dos años después, Ernst Lubitsch continua la tarea de Milestone en contar las secuelas de Paul Renard, un soldado francés que es incapaz de perdonarse a sí mismo, un año después del desenlace del conflicto, tras haber asesinado a un soldado alemán en un trinchera. Sus remordimientos van a más tras encontrar y leer las cartas del germano en las que escribía a su prometida confesando que no sabía que hacía allí, que no era su deseo matar franceses, y su miedo ante una más que segura muerte. Paul descubre que el joven al que mató amaba la vida y la música, al igual que él. Que había vivido en París, y que incluso habían ido a la misma academia de música.

Ante la imposibilidad de encontrar consuelo, decide ir hasta el pueblo alemán de donde provenía el joven para pedir el perdón a sus padres. Sin embargo, las cosas no saldrán como Paul tenía previsto, iniciándose en una de las pruebas más difíciles de su vida.

Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN

jueves, abril 17, 2014

Somos la conciencia de la Tierra y el Cosmos_ Escribe: Leonardo Boff / Revista FUSIÓN






Las parábolas fueron pequeñas historias que empleó Jesús de Nazareth para enseñar. Y vivimos un tiempo en que la misma vida de Jesús, controvertida en el detalle de su verosimilitud, se ha convertido en la gran parábola de la humanidad. Que su vida fue así o fue asá, que caminó de esta forma o que dijo exactamente esto o lo otro, es lo menos importante. Jesús es expresión precisamente de la vocación esencialmente crística del hombre. Vocación llevada hasta el extremo y hasta sus últimas consecuencias por muchos seres, famosos y conocidos, o anónimos y humildes, como el mismo Jesús del pesebre.

El imperativo esencial de dar, de servir, de comulgar con el próximo congénere y aun con el más distante y desconocido. O crear y luchar porque las condiciones de ese compartir sean posibles. Razón por la cual, como al mismo  Jesús, muchos fueron matados en su cuerpo, pero dejando intacto sus espíritus, que marcan la estela cósmica por donde marchamos hacia la autoconciencia de quienes somos y hacia dónde vamos.


Leonardo Boff, es precisamente un avanzado en ese camino de autoconciencia de la humanidad. Y leerlo es verdaderamente ingresar a una  nueva era del ser. Lean este escrito suyo,  un verdadero regalo de Semana Santa, de trascendencia y de divinidad para el siglo XXI (Jesús Hubert)


Reintegrarse en el espacio y en el tiempo
Escrito por Leonardo Boff 15 Abril 2014

Desde los años 70 del pasado siglo, quedó claro para gran parte de la comunidad científica que la Tierra no es solamente un planeta sobre el cual existe vida.

La Tierra se presenta con tal balance de elementos, de temperatura, de composición química de la atmósfera y del mar que solamente un organismo vivo puede hacer lo que hace ella. La Tierra no contiene simplemente vida. La Tierra está viva, es un superorganismo viviente, denominado por los andinos Pachamama y por los modernos Gaia, el nombre griego para la Tierra viva.

La especie humana representa la capacidad de Gaia de tener un pensamiento reflejo y una conciencia sintetizadora y amorosa. Nosotros los humanos, hombres y mujeres, damos la posibilidad a la Tierra de apreciar su lujuriante belleza, contemplar su intrincada complejidad y descubrir espiritualmente el Misterio que la penetra.

Lo que los seres humanos son en relación a la Tierra lo es la Tierra en relación al cosmos por nosotros conocido. El cosmos no es un objeto sobre el cual descubrimos la vida. El cosmos es, según muchos cosmólogos contemporáneos, (Goswami, Swimme y otros) un sujeto viviente que se encuentra en un proceso permanente de génesis. Caminó 13,7 miles de millones de años, se enrolló sobre sí mismo y maduró de tal forma que en un rincón suyo, en la Vía Láctea, en el sistema solar, en el planeta Tierra emergió la conciencia refleja de sí mismo, de dónde viene, hacia donde va y cuál es la Energía poderosa que sustenta todo.

Cuando un ecoagrónomo estudia la composición química de un suelo es la propia Tierra la que se estudia a sí misma. Cuando un astrónomo dirige el telescopio hacia las estrellas, es el propio universo el que se mira a sí mismo.

Mirando la Tierra desde fuera, nos descubrimos como una de las 100 mil millones de galaxias, la Vía Láctea.

El cambio que esta lectura debe producir en las mentalidades y en las instituciones solo es comparable con el que se realizó en el siglo XVI al comprobar que la Tierra era redonda y giraba alrededor del sol. Especialmente la consideración de que las cosas todavía no están terminadas, están continuamente naciendo, abiertas a nuevas formas de autorrealización. Consecuentemente la verdad se da en una referencia abierta y no en un código cerrado y establecido. Sólo está en la verdad quien camina con el proceso de manifestación de la verdad.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

lunes, abril 07, 2014

Más allá de lo que parece... Escribe: Eduardoi Galeano / La Jornada




  



Muchas veces pasamos por la vida sin ver, o mejor dicho sin discernir. Si aparece en los medios de comunicación, o si lo dice algún personaje importante o “todos lo dicen”, lo aceptamos como cierto o “correcto”.


Es más, cada sociedad tiene sus propias verdades de consenso que, para otras sociedades, pueden significar otra cosa o, aún más, todo lo contrario.


Formarnos con criterio independiente para descubrir la verdad, la más esencial posible, es una tarea vital, si queremos alcanzar mayores niveles de libertad de conciencia,  pensamiento y también de acción, por supuesto.


Para alimentar nuestra reflexión en ese sentido, leamos con atención las paradojas que nos descubre el gran escritor uruguayo Eduardo Galeano. (Jesús Hubert)

La paradoja andante
Por: Eduardo Galeano
La Jornada


Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.
Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.


La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.


***


Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.


Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.


Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.


Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

***

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.

Para seguir leyendo, favor de presiona: Más información

viernes, abril 04, 2014

Pablo Fajardo : Abogado de la humanidad _ Escribe: María Eugenia Eyrás, Revista FUSIÓN


 
Pablo Fajardo un héroe colectivo


Los superhéroes no están en los comics. Y los villanos no son de papel. Pablo Fajardo pasó de ser parte de las víctimas colectivas de la contaminación petrolera a abogado defensor no solo de su pueblo sino de la humanidad. Que la transnacional Chevron pague por el daño ecológico a la amazonia, por la cual ha sido condenada en los tribunales ecuatorianos, es la causa de todos. Debemos unirnos a Pablo para demostrar que el dinero no puede aplastarnos impunemente. <Únete también. (Jesús Hubert)

No dejen de ver también, al final de la nota, el video de la entrevista a Pablo Fajardo en la televisión española el 19/02/2014


El 'Hijo del Rayo'

Escrito por María Eugenia Eyrás 10 Marzo 2014

Se lo denominó “el juicio del siglo”. Hace justo tres años, el 14 de febrero de 2011, un juez de Lago Agrio, en la Amazonia ecuatoriana, dictó una sentencia histórica: condenó a la compañía Chevron (ex-Texaco) a pagar 9.500 millones de dólares para reparar los gravísimos daños causados a la naturaleza de ese lugar y a sus habitantes.

El protagonista de esa lucha desigual, que muchos han equiparado a la de David con Goliat, ha sido un abogado ecuatoriano de 41 años, viudo y con cuatroaconciencia hijos, Pablo Fajardo Mendoza, hijo de campesinos analfabetos.

Nacido en una choza como el quinto de diez hermanos, Pablo trabajó de niño desbrozando maleza con un machete. Al mismo tiempo, a instancias de sus padres, estudiaba en la misión que dos frailes capuchinos de origen navarro habían construido en la selva. Ellos también le enseñaron a rebelarse contra las injusticias.


Lo que más sublevó al joven Pablo fue ver a los indígenas trabajando por sueldos míseros y envenenándose con la contaminación. Y comenzó su rebelión. A los 16 años fundó un comité de derechos humanos formado por 50 campesinos e indígenas damnificados por la contaminación. También se dedicó a investigar…

Desde 1964 Texaco había perforado en la Amazonia 356 pozos petroleros. Por cada pozo que perforaba construía cuatro o cinco piscinas para arrojar desechos tóxicos, siempre cerca de un río. La idea era deshacerse de ellos de forma fácil y barata.

Desde 1964 Texaco había perforado en la Amazonia 356 pozos petroleros. Por cada pozo que perforaba construía cuatro o cinco piscinas para arrojar desechos tóxicos, siempre cerca de un río.

Los ríos, así contaminados, llevaban en sus aguas azufre y otros tóxicos que, al evaporarse, caían sobre la selva en forma de lluvia ácida. El objetivo de la compañía transnacional era extraer petróleo con la menor inversión posible, por lo que se ahorró 8.500 millones de dólares incumpliendo las normas más elementales de seguridad y gestión de desechos. 

Chevron no sólo intoxicó y destruyó parte de la selva amazónica, provocó abortos, leucemia y  cáncer en más de 2.000 de sus habitantes, a quienes también desplazó y alcoholizó, sino que en sus campamentos se violó al 10 % de las mujeres indígenas y, en una verdadera campaña de terror, hasta llegó hasta a secuestrar a niños en helicópteros para abandonarlos muy lejos. Dos de ellos debieron caminar a través de la selva durante ocho días para regresar a sus casas… De las cinco tribus indígenas que vivían en esa zona, dos, las de los Tetetes y los Sansahuaris, ya han desaparecido para siempre.


Al poco tiempo de comenzar su labor social Pablo fue despedido de su trabajo. Los frailes que lo protegían lo emplearon, entonces, en la misión y le consiguieron becas para que continuara sus estudios. El adolescente aprovechó para fundar, junto a otros niños, una escuela que todavía funciona.

Muy pronto, los afectados de otros pueblos comenzaron a unirse al movimiento de damnificados por la contaminación que había creado Pablo. Una abogada estadounidense, Judith Kimberling, publicó sobre el tema el libro Amazon Crude (El crudo de Amazonia), que atrajo la atención internacional. Tres abogados estadounidenses aceptaron representar a los afectados y el 3 de noviembre de 1993, en un juzgado de Nueva York, presentaron la primera demanda contra Texaco.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

Camila Vallejo, una chilena que no tiembla_ Escribe: Antonia García Castro - Radio Universitaria de Chile


 
Camila Vallejo demuestra cuando estar sentada es ponerse de pie



Los medios nos presentan un Chile tembloroso. Pero ante lo inevitable, preferimos presentar a un Chile digno y de pie. Por eso, en medio del dolor y la conmoción, levantamos como un paradigma de lo mejor de este pueblo hermano, el gesto elocuente y superior de la ayer dirigente universitaria y hoy parlamentaria por elección popular: Camila Vallejo. Léanlo por ustedes mismos. (Jesús Hubert)


Homenaje a Jaime Guzmán en el Congreso

La distinción de Camila Vallejo

Antonia Garcia Castro

Radio U de Chile

Jacques Rancière, el filósofo, el profesor Jacques Rancière, pronunció años atrás una conferencia respecto de lo que consideraba constitutivo de la política. No sé citarlo de memoria pero es una idea que ha podido desarrollar en distintos escritos. La idea de que existe un gesto, más bien una actitud política por excelencia, que consiste en interrumpir algo que no admite interrupciones. Ese algo es la lógica policial. Alguna vez lo comentamos en este espacio, la lógica del “siga su camino”, del “vamos, vamos”, del “circulen”. Una suerte de movimiento continuo que, sin duda, es el ideal de quienes ejercen el poder. No hay que interrumpir. No hay que irrumpir. En esa conferencia, para ejemplificar su pensamiento, Rancière evocaba situaciones comunes. Un agente, tras un accidente, enfrenta un grupo de curiosos. La actitud que emana del poder es la que consiste en asegurar que esos curiosos sigan su camino: mantener el flujo, la sensación de normalidad. En esta configuración, la actitud política sería, por el contrario, detenerse, no aceptar la invitación (¿la orden?) de hacer como si nada hubiera sucedido y, además, preguntar: ¿qué pasó?

Un insolente en potencia, además de un curioso, ése sería, entonces, el homus politicus. Ocurre que en la historia del pensamiento político ese homus politicus ha sido, en ocasiones, una mujer.

Existe un ejemplo paradigmático. Paradigmático de esta mirada que postula la política como toma de posición, como toma de palabra en un escenario dado. Se trata del caso de Antígona. El poder, en la obra de Sófocles, siempre estará encarnado por Creonte. Pero la política –como irrupción y como interrupción- emana en el momento en que Antígona se niega a aceptar el decreto de Creonte que prohíbe enterrar a su hermano, Polinices, considerado traidor. Y no solamente se niega sino que además discute sus razonamientos, la lógica implícita en esa orden para oponerle otra lógica, inmediatamente descalificada como “locura” o falta de “razón”. Se puede extrapolar y mucho se ha extrapolado, pero lo que importa señalar hoy es que previo a la argumentación, hubo un “no”. Un simple “no”.

Un “no” en soledad. Porque Antígona estaba sola cuando optó por no acatar la orden del poder y enterrar a su hermano. Es decir, cuando optó por desobedecer. Por mostrarse “insolente”, según los parámetros de un poder que puede también dictar lo que es la insolencia.

I
nsolencia y política. El tema puede ser abordado de muchas maneras. Hay una que hoy no interesa. Remite al uso del lenguaje. En especial a cierto vocabulario con el que algunos políticos (del mundo entero pero en Chile no nos quedamos atrás) creen que pueden dirigirse a otros políticos, o a periodistas, o a cualquier otra persona que tengan enfrente. En cambio interesa el gesto de ruptura que consiste no sólo en interrumpir lo que está dado sino además en generar preguntas: ¿qué pasó? ¿Qué pasó? Eso es lo que me gustaría preguntar. Y es por lo siguiente. Hoy Camila estuvo sola. La misma Camila que uno se acostumbró a ver rodeada de muchos, hoy estuvo sola. No hace falta ser admirador(a) suya para ver el hecho. Pero sí hace falta no ser opositor(a). Aunque quizás sólo fue una apariencia. Es muy posible que hoy, en el Congreso, en el momento en que se le rindió homenaje a Jaime Guzmán, Camila pudo quedarse sentada, restarse al homenaje, porque –precisamente– no estaba sola. Totalmente conciente de que estaba en representación. En representación de otros. Conciente sí de que otros, muchos, comparten su sentir y su pensar respecto al rol que jugó Jaime Guzmán durante la dictadura en tanto pensador de un sistema político que hoy se cuestiona. En todo caso, Camila lo cuestiona.

Para seguir leyendo favor de presionar: Más información