viernes, agosto 03, 2007
martes, julio 31, 2007
Asi comienza el año del Mago (Maya) (El amanecer del 26 de Julio en Buenos Aires)_ Fotos y comentarios: Ofelia Rey
Para los Mayas, el 26 de julio tiene un significado especial: es el comienzo de un nuevo año solar. Ese día, Sirio asciende con el Sol, es la señal astronómica, es el calendario solar, de 364 días más un día fuera del tiempo.
También hay otro calendario, el Tzolkin (tzol: caminar, kin: día) que es el caminar el día a día, es vivir en el presente. Este calendario, de 260 días, es el que nos facilita el conocer la energía de cada día.
Estos dos calendarios se relacionan, corren juntos como dos engranajes.
A un día en el calendario solar, le corresponde un día con determinada energía en el Tzolkin. Y debido a la diferencia en la cantidad de días de ambos, sólo vuelven a coincidir con exactitud (mismo día en el solar a misma energía en el Tzolkin) cada 52 años.
Al 26 de julio de este año en el solar, le corresponde el día Mago Blanco 2 en el Tzolkin.
Por éso decimos que tenemos un año Mago 2 para la Tierra (y para nosotros que la habitamos).
¿Y qué significa esto?
Para contestar esta pregunta hay que explicar algo más.El aprendizaje que venimos a realizar cada uno de nosotros, al igual que la Tierra, se divide en ciclos de 13 años cada uno. En cada cambio de ciclo, cambian los objetivos.
La Tierra cambió de ciclo el 26 de julio del 2006. Un nuevo propósito para el conjunto Tierra- Humanidad: iniciar una purificación emocional, ya que a este día le correspondió la energía de la Luna 1 que lo representa. Los 12 años restantes de este ciclo estarán abocados a realizarla, pasando por todas las etapas y pruebas necesarias para lograr el objetivo.
Este 26 de julio empezó el segundo año del ciclo actual, y este segundo año representa el desafío para Tierra- Humanidad. Y como este ciclo está regido por la energía de la Luna (que gobierna las aguas = emociones), las aguas de la Tierra y las nuestras (emociones) pasarán pruebas este año.
La energía del Mago nos enseñará este año a concretar el manejo del tiempo-espacio. Vivir el Mago es andar por otro carril en la vida. Es un tiempo que no está regido por el reloj, ni por las distancias. Las situaciones que debamos vivir este año se nos pueden hacer extremadamente largas, o cortísimas. La sensación de estar en un lugar y no estar, o no saber dónde estar, también es parte de lo que profundizaremos, hasta que aprendamos que hay un solo lugar y un solo tiempo, que está en nuestro corazón.

Foto 1: Se formó un impresionante y muy compacto techo de nubes sobre la ciudad

Foto 2: Y cuando el Sol asomó.....el techo se hizo luz...

Foto3: Y el cielo quedó despejado...

lunes, julio 30, 2007
Para aprender a conectarnos con nuestro Ángel Guardián_Bertha Alicia Medina(México)
A continuación, también podrán escuchar la voz de Bertha dirigiéndolos en meditación, precisamente, para que puedan comunicarse con su Ángel Guardián, conocer su nombre y poder recibir su sagrada guía.
Luego, si desean, pueden escribir a Bertha a su mail: bamcbamc@hotmail.com
y ella, como siempre lo hace, les contestará amorosamente. (Jesús Hubert)

MI HISTORIA CON MI ANGEL GUARDIAN
Las personas creen que nací con un don muy especial porque logro ver y escuchar a mi ángel guardián, creen que tengo mucha suerte porque tengo dinero, una buena casa, auto, salud, un esposo maravilloso con el que he vivido 26 años y que me ama con toda su alma, porque tengo dos hijos buenos, cariñosos y un nieto feliz y saludable.
Creen ustedes que yo soy una especie de ¿favorita de Dios?, yo no lo creo, pues Dios nos ama a todos y para el todos somos iguales.
Tal vez la diferencia es que soy muy terca, porque de niña cuando decía que veía monstruos y también a mi ángel no creía que fuera solo mi imaginación, incluso fui llevada muchos años con los mejores psicólogos, que trataban de hacerme comprender que mi ángel Charly era una especie de amigo imaginario y que no era real.y yo me preguntaba, como pueden pensar que es imaginario, ¿pues que no lo ven?, yo lo veo y lo toco y lo siento y también escucho como el me explica lo que no entiendo, y siempre terminaba diciéndole a los doctores lo que sus Ángeles guardianes querían decirles, así que ahí seguía, mientras no negara a mi ángel, mientras siguiera viéndolo a mi lado.
En fin, mi vida no fue siempre color de rosa, yo fui la loca de la familia, la loca de la colonia, la loca del colegio.
Pero...¿saben qué? Aun así, me aferre a mi ángel, prefería mil veces no tener ninguna amiga y que se burlaran de mi a perder a mi súper amigo, un amigo que volaba, que tenia súper poderes, que nunca, nunca se enojaba o me decía que no tenia ganas de jugar, el era el amigo perfecto, el que no repelaba porque le tocara siempre la muñeca fea, el que me ayudaba a subir a los árboles a jugar a las comiditas, en fin a todo. y siempre con la sonrisa mas dulce que he visto en mi vida.
Cuando lloraba el me abrazaba y de inmediato sentía paz y alegría, cuando aparecían los monstruos o monos como yo los llamaba, bastaba decir su nombre y el aparecía con esa hermosa luz azul que los hacia correr despavoridos. ¿Fue suerte? No, creo que mas bien fue tener fe, fe en lo que veía, fe en lo que sentía, y fe en lo que Charly me dijo que Dios nos amaba tanto que hizo un ser divino para cada una de las personas, y yo creía y creo que no los hizo de adorno o para que estuvieran solo ahí junto a nosotros viendo como nos damos de topes contra la pared y los problemas.
Yo sufrí mucho, crecí sin amigas, crecí siendo la victima de muchas burlas y creanme fueron muy duras. aprendí con golpes a callarme la boca, por ejemplo: si veía que llegaba una nueva amiga y yo le decía que traía un mono espantoso colgado del cuello salía disparada y no volvía a hablarme nunca, pero yo los veía, veía a esos seres colgados en casi todas las personas, también cuando entraba a las casas veía monstruos en las esquinas o paseándose como por su casa, veía como les susurraban al oído a las personas diciéndoles toda clase de cosas espantosas y la gente creía que era lo que estaban pensando, pero yo sabia que no era así, yo sabia que eran esos seres. Cuando le pregunte a Charly el me dijo que esos seres se alimentaban de las energías negativas de la gente y que por esa razón les metían ideas malas y problemas en sus pensamientos, para que se enojaran sintieran tristeza y se enfermaran. Y yo lo comprobé, porque muchas veces que por alguna razón me enojaba o me ponía triste veía a estos monos atacarse de la risa y mi ángel que derramaba una lagrima de tristeza. Ahí empezó mi lucha, no quería ver a Charly triste por causa de hacerles caso a esos seres horribles y empecé a tocar puertas, las puertas del conocimiento, las puertas de la iluminación, empecé a hacer oración porque veía que a esos seres no les gustaba para nada la energía blanca que se formaba a mi alrededor con la oración, leí muchísimos libros, la Biblia, de Ángeles, de superación personal, en fin creo que si los hubiera juntado todos tendría una gran biblioteca, lo que no entendía le preguntaba a Charly, a veces me daba la respuesta, a veces solo me decía “todo esta bien” se que cuando me dice eso significaba que no podía decírmelo, que tenia que buscar yo misma la respuesta.
Tal vez fue tanto lo que insistí en saber la verdad, o que los seres del cielo se cansaron de ver a la latosa de Bertha tocándoles la puerta que un día lo supe, un día encontré la manera de ser feliz. comprendí que fuimos hechos a semejanza del Padre, no por nuestro cuerpo físico sino porque Dios es la creación y nosotros somos también creadores, creamos con nuestra mente y nos dio el libre albedrío para que nosotros decidamos crear nuestra vida como la queremos, sea buena o mala. ¡Guau que sencillo suena esto! Tan sencillo, que es difícil de creer, pero pensé, bueno mi vida ha sido un desastre ¿qué puedo perder en empezar a pensar solo en cosas buenas?, recuerdo que Charly pego un brinco y dio dos vueltas en el aire al escucharme decir esto, así que supe que por ahí iba la cosa, y así lo hice, empecé primero a pensar en que yo era una muchacha muy linda llena de cualidades y que todos los muchachos se enamoraban de mi…(claro que yo tenia 16 años) y ¿saben? a las pocas semanas me empezaron a llover los pretendientes, así que seguí creando cosas que quería cosas materiales, situaciones etc., veía que cada pensamiento bueno que repetía muchas veces en mi cabeza se hacia realidad, también comprobé que cuando pensaba en una situación mala o algo que me hicieron se creaba y me llegaba de golpe, así que empecé a dominar mi mente, empecé a manejar solo cosas buenas y desechar y negar mis pensamientos negativos, en mi mente no cabía nada que no fuera lindo o perfecto. empecé a crearme tantas cosas buenas que un día sin saber que mas inventarme empecé a pedir para los demás, y empecé a ver que si servia, que si podía mi mente crear cosas buenas para los demás, y también que eso que yo creaba para los demás también se me daba a mi.
Mi vida dio un giro tan grande que 180 grados es poco, y empecé a tenerlo todo, empecé a tener dinero, salud, muchísimas amigas, amor, y hoy les puedo decir que soy totalmente feliz!
Para los que no creen que en este mundo se puede ser feliz….¡aquí estoy yo!, yo soy la prueba de que si se puede, de que no es que sea la favorita ni la consentida de Dios, lo soy porque me aferre a serlo, porque creo firmemente que lo que pienso se hace, porque creo que nosotros cada uno forma su propia vida, su propio mundo y su propia felicidad., en eso somos a imagen y semejanza de nuestro Padre Creador, Él no nos manda pruebas, ni castigos Dios nunca, nunca jamás castiga a nadie, ni quiere que aceptemos nuestros sufrimientos y penas con resignación, El quiere que seamos inteligentes que creamos en que podemos dar tanto, en que podemos hacer tantas cosas maravillosas para nosotros y para los demás. en que podemos creer que tenemos el poder para hacer un mundo lleno de cosas buenas, lleno de amor, de paz de abundancia y riqueza, creo que Dios es solo el Bien, que el es el Zumo Bien de Todo, y que es tan inmensamente bueno que nos dio también la libertad para crear nuestros mundos, y es así cuando nos damos cuenta, de que Dios no esta arriba sentado en una nube o en el cielo, sino dentro de nuestra mente y de nuestro corazón, y no solo eso, sino que esta dentro de todos los demás, de todo lo que el ha creado. Así que amados amigos, amados hermanos, yo les pongo en charola de plata lo que me costo mucho aprender pero que comparto con mucho gusto con ustedes para que aprendan a creer, para que tengan fe, para que sepan que tienen exactamente lo que Ustedes han querido crear, pero que también hoy podemos cambiar, nunca es tarde para entrar por fin al reino de Dios.
Un beso muy grande,
Bertha Alicia Medina
bamcbamc@hotmail.com
domingo, julio 29, 2007
"Todas las razas son mezcladas, pero cholos solo somos nosotros"_Entrevista de Francisco Tumi Guzmán a MARÍA ROSTWOROWSKI(*) (22/07/07)

Aqui encontraremos algunas respuestas al talón de aquiles del Perú: la ausencia de una indentificación con el pais y su legado cultural, en todos los niveles de la sociedad.
Asi podremos explicarnos que ahora la Inka Kola se fabricará en Chile, que la marca D'onofrio ya no sea peruana o que pronto los supermercados del Grupo Wong serán vendidos a capitales foraneos, entre otras perlas de nuestros empresarios ¿nacionales?... solo de origen. (Jesús Hubert)
- Todas las razas son mezcladas, pero cholos solo somos nosotros.
- La historiadora afirma que en el día nacional los peruanos deben independizarse de sus complejos y prejuicios
Debería servir para que los peruanos se independicen de ellos mismos, de sus complejos. Porque al peruano, desde chiquito, lo acomplejan en el aula con eso del imperio conquistado por un puñado de españoles. Hay que sacudirse de esos prejuicios, sacudirse y ponerse a pensar, usar la cabeza un poco, hacer lo que yo llamo rumiar.
¿Tenemos porvenir como país?
¿Qué nos falta para surgir?
Solamente tener conciencia de lo que somos, despertar, tener conciencia de que somos un pueblo que está en devenir, de que somos un pueblo mestizo que no quiere reconocer que es mestizo.
Sin duda hay criollos que niegan el componente autóctono de la identidad peruana, pero también, en el otro extremo, hay quienes niegan el componente occidental.
Hay que terminar con esa tontería que no nos permite surgir, con esos dos chauvinismos que no nos permiten realizarnos. Ambas son actitudes antirrealización. Por otro lado, no se puede llegar a tener identidad si en las escuelas no se enseña bien historia. Un ejemplo de eso es la forma en que se enfoca Cajamarca. Siempre enseñan que es una derrota de los andinos...
Asustados por los caballos y las armas occidentales.
Y que no entendieron la situación. Entonces, ¿qué hace el niño? El profesor le habla de un imperio maravilloso y luego le dice que un puñado de hombres derrotó a ese imperio maravilloso. ¿Qué pasa? Pues que viene una cólera contra ese imperio y el niño inconscientemente agarra un disgusto contra todo el Ande.
Se debería explicar que esencialmente se trató de una derrota política, como usted ha señalado.
Claro, fue por completo una circunstancia política, pues hay las causas visibles, que ya todo el mundo conoce, y las causas invisibles, que son el análisis de la situación en ese momento. Y lo que había en ese momento era un rechazo de los grandes señores andinos hacia el Cusco, pues habían perdido sus mejores tierras, su mejor mano de obra, y querían su libertad.
Porque la presión del soberano cusqueño era cada vez mayor.
Cada vez mayor y más atorrante. Esa fue la clave de los sucesos de Cajamarca. La reacción inca solo se produce meses después, con Manco II, pero la gran nobleza andina no lo secunda, al extremo de que cuando sus tropas, encabezadas por sus generales Illa Topa y Quispe Yupanqui, están tomando las calles de Lima --Illa Topa era un gran general-- de manera muy sabia atacó por el río Rímac, pues allí, entre los guijarros, los caballos españoles no servían.
Los cusqueños tenían la ventaja.
Así es. Y ya estaban entrando a Lima y de repente doña Inés Huaylas Yupanqui, la concubina de Pizarro, pide ayuda a su madre Contarhuacho, y esta envía un ejército que salva a los españoles. Es decir, los grandes señores, los pudientes, los que tenían poder, estaban contra el inca. Y Huacra Páucar, otro gran señor de Hatun Jauja, apunta en un quipu inmenso todo lo que le da a Pizarro: caballos, guerreros, mano de obra para cargar víveres, ropa, ojotas, pues los españoles ya no tenían zapatos, ni siquiera ropa. Se ve, pues, que hay un esfuerzo para ayudar a los españoles. En vez de contribuir a derrotarlos, los ayudan.
Es decir, los españoles no derrotan solos a los cusqueños, sino aliados con grandes señores andinos.
Fue una alianza política contra el inca. Ese quipu muestra todo lo que el inca no recibió de ayuda, y que en cambio sí recibieron los españoles.
La gente parece estar orgullosa del pasado prehispánico. ¿Por qué eso no se traduce en una relación más armoniosa con ese pasado?
¿A qué le llama patriotismo?
Yo me acuerdo de que cuando vivía en Polonia --tendría 17 años--, mi tío, hermano de mi padre, me decía: "Marita, no compres extranjero, compra polaco. Aunque sea de inferior calidad, tienes que comprar polaco". Solamente en el Perú una porquería extranjera ya es "¡ay, qué bueno!". Cualquier chompa extranjera, aunque después se le hagan pelotitas en la lana, llama más la atención. Nuestras chompas de tan buena lana de alpaca son relegadas.
¿Por qué pone énfasis en la clase media y en la clase alta? Los pobres piensan exactamente lo mismo.No tanto, pues no tienen poder adquisitivo.
Tienen tantos problemas personales, que ese asunto pasa a segundo plano. Ni siquiera se lo plantean. Yo me acuerdo de que cuando vine al Perú, el año 1935, a los 19 años, la Plaza de Armas de Lima era bonita y tenía mucha majestad. Pero entonces botaron los portales de piedra para poner portales de cemento. Dígame usted, ¿qué clase de élite era esa, que no sabía apreciar un portal de piedra?
Era una modernización mal entendida.
Por eso digo: la clase alta. Pues la clase alta es la responsable, la que da las pautas. Una verdadera élite da pautas para que el resto del país siga. Se supone que son buenas cosas, no las ideas de unos ignorantes o imbéciles.
¿Tienen los intelectuales capacidad para influir sobre la élite?
Yo creo que ninguna.
¿Y cómo ve su propio trabajo frente a eso?
Yo defiendo el mundo andino porque el mundo andino es justamente lo que quiero rescatar.
¿No le interesa el mundo costeño?
La costa también es parte del mundo andino. No se puede separar y decir: "Esto es andino; lo otro, no". Todo es andino: la costa, la selva, la sierra. Así es nuestra ecología. Los Andes son nuestro medio de vida.
¿Piura y Máncora también son andinas?
Todo en el Perú es andino.
¿Un costeño también es andino?
También. Todo es una sola cultura, una cultura en la que uno necesita del otro: la sierra necesita de la costa y la costa necesita de la sierra. La costa, sin el agua de la sierra, no subsiste, es un desierto. No puede dejar de tomar en cuenta a la sierra.
¿Eso también es válido para Chile, por ejemplo? La estructura de su costa es similar...
No me meto con otras culturas. En todo caso, en Chile llueve; es otra cultura. Pero fíjese: Toda la vida ha habido y habrá rivalidad entre la sierra y la costa. Ambas se necesitan, pero se odian y se pelean desde tiempos prehispánicos, pues la costa necesitaba la lana y varios productos serranos; necesitaba el agua con urgencia y tenía que pagar.
¿Es el agua el principal factor de la dependencia costeña de la sierra?
Yo he estudiado el problema acuífero. Ya desde tiempos antiguos tenían que pagar por el agua. Yo he tratado de buscar qué era pagar por el agua, en qué consistía, si no había dinero. Encontré un documento que decía que por el agua que daba a la costa, el curaca de la sierra tenía el derecho, por una vez, de sembrar en la costa los productos que quería, por ejemplo ají.
¿Hay que acostumbrarse, entonces, a la rivalidad entre costa y sierra?
Va a existir siempre. Pero debemos buscar una complementación, que ambas partes comprendan esa rivalidad y la tomen como una manera de convivir, pues tenemos una interdependencia, una necesidad.
Si tuviera que pensar en los cambios que ha registrado el país en estos 70 años, ¿cómo podría resumirlos?
El principal cambio es que la gente tiene ahora más conciencia del mundo andino. Ya no es tan terrible como cuando yo empecé a investigar o a escribir, que me decían: "¿El mundo andino? ¿Qué es eso?". Y también, con cara de asco: "¿Estudias indios?". Había un desprecio total. Hasta ahora, en realidad, hay un enorme desconocimiento. El panorama general ha mejorado, aunque no sea lo que yo quisiera que fuera. Sin embargo, tengo esperanza en la gente joven. Y las cosas han mejorado un poco. La gente tiene menos reparos raciales. Eso lo veo muy claro en mis nietos, por ejemplo. No tienen nada de racial.
Es más natural la integración.
Sí, y se espantan cuando escuchan, por ejemplo, "Ay, cholo"... Pero si yo me digo a mí misma "la chola polaca", pues soy chola, somos cholos, y no hay nada despectivo en esa palabra, hay que quedarse con lo afectivo: "cholito, cholita". Es afectivo, es simpático. El mundo entero es mestizo, unas razas se han mezclado con otras. No hay razas puras, como pensaban los nazis. Todos somos mezclados. Pero cholos solo somos nosotros. Un chileno no es cholo. Será lo que quiera ser, pero no es cholo. Los peruanos nos distinguimos por eso.
¿Usted se imagina a la élite peruana reivindicándose algún día como chola?
Sí, a la larga. Además, es natural. Tenemos cholos en todas las esferas. Es cuestión de que sean educados e inteligentes. Por otra parte, la élite ha ido a Europa, tiene más idea de lo que es el mundo. El hecho de que Machu Picchu sea reconocido nos hace un bien enorme.
¿Y se imagina también, por ejemplo, al presidente de la Confiep o a los peruanos que tienen casa en las playas de Asia aceptando que también son andinos?
Tendrán que aceptarlo, pues no hay nada malo en ser andino. Todos somos andinos: los de la costa, los de la sierra y los de la selva. Las tres regiones son interdependientes.
¿Cómo puede ser la juventud una esperanza si la educación es tan deficiente? En los colegios, por ejemplo, se sigue enseñando la historia tradicional, no lo que usted sintetizó en "Historia del Tahuantinsuyo".
Pero en la universidad sí leen "Historia del Tahuantinsuyo", y algunos colegios de élite también usan ese libro. Estoy entrando poco a poco.
¿Por qué los hallazgos de las ciencias sociales tardan tanto en entrar a la educación básica?
Por ineptitud de los profesores y de los mandatarios, que no aprecian lo suyo. Unos y otros hacen política barata sin comprender que ellos son los primeros que pierden, pues sus hijos no tienen la buena educación que deberían tener. ¿Por qué comienzan a enseñar a los niños esa lista de incas: "Manco Cápac, Sinchi Roca..."? Se trata de una paporreta que los chicos no aprecian, que no les dice nada ni les explica nada. Les enseñan tontería y media.
Entonces, ¿por qué su optimismo?
Porque a pesar de todos los descalabros, a pesar de todas las incomprensiones, hemos avanzado. Después de vivir tantos años como yo he vivido, me doy cuenta de que se ha reducido la separación entre las razas, hay más comprensión, ya se comienza a valorar el Ande y las cosas andinas.
"Somos expertos en serrucharnos el piso"El 28 de julio del 2001, a usted le preguntaron si el presidente Toledo, tal como sus seguidores proclamaban, podía ser un nuevo Pachacútec, y usted...
Me acuerdo. Yo respondí: "Ojalá que fuera un Pachacútec, pero me temo que sea un Inca Urco".
¿Quién fue Inca Urco?
El hijo del Inca Viracocha. Como usted sabrá, Pachacútec no fue hijo de Viracocha...
Usted sostiene que Pachacútec se hizo del poder luego de salvar al Cusco y demostrar que era el más apto.Así es. En cambio, Inca Urco era borracho, sinvergüenza, no gobernaba, pues era el corregente. Y abandonó el Cusco durante el ataque chanka. Por eso yo dije que ojalá que Toledo no fuera un Inca Urco. La gente, por supuesto, no lo entendió, ni Toledo tampoco.
¿Alan García se parece a algún personaje inca?
No, a ninguno. No hay ningún parecido.
¿Qué piensa de su gobierno?
Que no es tan malo. El primero fue un desastre, pero ahora ha recapacitado, aunque no sé si los apristas lo dejan gobernar.
¿Usted cree que el Perú es gobernable?
Ese es el mal del país, pero por lo menos tratan.
¿Por qué cree que los peruanos tenemos predisposición a dividirnos?
Ay, no sé. A veces me desconsuelan los peruanos, pues realmente en política uno ve cada barbaridad que hacen, ¡por Dios!
¿Cuál es la última que la ha sorprendido?
Los maestros.
¿En qué sentido?
Están actuando contra ellos mismos, se están clavando ellos mismos un cuchillo. ¿Qué más quieren? Les van a dar asesoría universitaria, les van a dar una carrera en la cual pueden conseguir la mar de provecho a medida que avancen, ¿por qué no aceptar eso en vez de ser unos mediocres profesorcitos? ¿Por qué negarse a ser un profesional con status social?
¿Cómo se les puede hacer entender eso?
No lo sé. Me desespera, pues no entiendo. Mientras tanto, todos perdemos y peor, los niños. Los peruanos somos expertos en serrucharnos el piso. Hay que dejar de lado esa politiquería barata. Les encanta tapar los grandes problemas con problemas adefesieros, mínimos, innecesarios.
¿Cómo le gustaría que fuera el Perú en el 2021?
Como Chile. Fíjese, Santiago me da una sana envidia, pues pienso cómo era antes y lo que es ahora. Yo he conocido Santiago hace 40 y 50 años y me da, cómo le digo, una sana envidia. No siento odio ni estoy contra Chile, nada por el estilo, pero... nosotros estamos como el cangrejo: para atrás, para atrás...
Muchas gracias. Esta es la cuarta entrevista que le hago en 20 años. La volveré a entrevistar para su centenario.
No, no, no. Ya viví mucho. Ya quiero ver a San Pedro.
(*)Nombre: María Rostworowski Tovar.Nacimiento: Barranco, 8 de agosto de 1915.Estudios: Los cursos de primaria y secundaria los realizó en el sur de Francia, en casi todos los casos con profesor privado. Su formación de historiadora la hizo en el Perú en forma autodidacta.Trayectoria: Su primera investigación la concluyó hace 55 años y fue publicada poco después con el título de "Pachacútec Inca Yupanqui". En las décadas siguientes publicó diversos trabajos sobre la costa prehispánica. Su volumen "Historia del Tahuantinsuyo", de 1988, se convirtió de inmediato en un éxito de librería y es en la actualidad un clásico de la historiografía peruana.
(Publicado por el diario El Comercio el 22/07/07)
El sonido sagrado del OM

( http://www.hatha-yoga.com.ar/documentos/om.htm )
Por Amor_Mariachi Vargas_Autor: Marco Antonio Muñiz
Por amor se han creido los hombres
en la faz de la tierra;
Por amor hay quien haya querido
regalar una estrella.
Por amor fue una vez al calvário,
Con una cruz a cuestas,
Aquél que también por amor
entregó el alma entera.
Por amor se confunden las aguas
Y en la fuente se besan
Y en alas de la mariposa
Los colores se crean.
Por amor ha existido en el mundo
Siempre tanta belleza
Y el color de la naturaleza
Se pintó por amor.
Por amor soy de tí
Y seré toda la vida,
Mientras viva, por amor soy de tí
Por amor, por amor, por amor.
Por amor una coche cualquiera
Una amante se entrega.
Por amor en un beso se calman
unos lábios que esperan.
Por amor ya no llevo las cruces
Que me dio el sufrimiento
Por tí lo que fuera mi suerte
Se cambió por amor.
Por amor soy de tí...etc.
sábado, julio 28, 2007
jueves, julio 26, 2007
Una vez más, “la piedra que desecharon los edificadores”…
Pasó la semana pasada en Londres: Un programa de canto de reality show en Londres. Llega un concursante humilde, vendedor ambulante de celulares.
El jurado lo recibe con sorna, lo desprecia socarronamente y le pregunta:
- "¿qué va a cantar?"
El pobre, acobardado, dice :
- "Opera"
El jurado se mira entre si con burla y le dicen bueno, déle..."Cante"
Vean lo que ocurrió.......
Video youtube: Paul Potts singing Opera (Seleccionado y enviado por Jose Manuel de las Islas Canarias, España, al Grupo Kryon de Msn el 17/07/7)
GAYATRI MANTRA- INTERPRETE DEVA PREMAL
Mantra de alabanza al Padre -Madre:
PADRE MADRE TE AMO,
ERES MI LUZ, SABIDURIA, AMOR,
VIVO DICHOSO EN TU AMOR...
ॐ भूर्भुवस्व: |
तत्सवितुर्वरेण्यम् |
भर्गो देवस्य धीमहि |
धियो यो न: प्रचोदयात्
Aum Bhûr Bhuva Svaha
(Aum) Tat Savitur Varenyam
Bhargo Devasya Dhîmahi
Dhiyo Yo Nah Prachodayât, (Aum)
It is considered one of the most universal of all Hindu mantras, invoking the universal Brahman as the principle of knowledge and the illumination of the primordial, Sun.
miércoles, julio 25, 2007
Yuyachkani - Los Músicos ambulantes
Esta secuencia musical festiva, con algunos ritmos del Perú, corresponde al final de la obra "LOS MÚSICOS AMBULANTES", creación colectiva del grupo teatral Yuyachkani, basada en "Los saltimbanquis" de Luis Enríquez y Sergio Bardotti y en "Los músicos de Bremen" de los hermanos Grimm. Obra que Yuyachkani viene presentando en escenarios, calles y plazas, desde hace 23 años.
Valga este cariñoso recuerdo como un pequeño homenaje al trabajo profesional, disciplinado y coherente del Grupo YUYACHKANI, quienes sin lugar a dudas representan a ese Perú vivo y conciente, que afirma nuestra identidad como pueblo digno y hermano, en igualdad de condiciones, de todos los pueblos del mundo...¡Felices Fiestas Patrias!
Hasta la piedras hablarán…(Conexión con el cristal maestro, 1/Enero/2007)

- por lo menos en los de a pie - y en ese proceso de re-encuentro del terrícola con su propio mundo, vuelve como aquellos habitantes de los pueblos originarios, a entrar en comunión, en “transe” comunicativo con el todo... que habla, porque todo tiene vida.
La energía cósmica vuelve a fluir nuevamente a través del ser humano y en ese proceso de reconexión, es que irrumpen los mensajes de las diferentes formas de existencia, logrando ya algunas personas “canalizar” ese torrente de sabiduría y conocimiento sin límites, que compartimos con el universo.
En este contexto, es que compartimos con Ustedes un par de valiosos mensajes recibidos en Enero de este año - en una interiorización meditativa con una piedra de cuarzo - por nuestra amiga Florinda Ramos Gil, de Mollet, España.
Mensaje 1
Habla el corazón del cristal, el que en su sabiduría entiende y sabe todo, porque todo lo contiene en proporciones exactas, habla de amor como energía jamás exhausta ni corrompida, fundamento y principio de todos los principios.
Habla de la luz como "forma del amor", partículas intangibles que penetran en la materia modificándola, habla de la NO-LUZ, como el opuesto de la luz, que no es la oscuridad, ni siquiera el vacío, pues no existe tal en el Universo. Así habla el corazón del cristal a quien quiere escuchar.
Mensaje 2
Habla el cristal, sede de la conciencia información terrestre. Habla de como nuestra propia conciencia nos crea y nos contiene, puntos de luz que se ven en materia creada para los sentidos terrestres. Esparcir la conciencia, agrandarla es difícil. Concentrar la conciencia, enfocar los puntos millones de millones de millones de luz en una dirección, crea un haz de energía de considerable fuerza valor.
Llegamos al corazón del Cristal por este camino, y una vez dentro, esparce, deja ir, pues no existe el espacio, el espacio es una ilusión cambiante. No hay espacio, hay infinitud espacial. Son conceptos limitativos de los que tenemos que desprendernos. Concreta la energía de luz, entra, fluye y lee. Todo está dentro del cristal.
Tras una meditación con mi cristal y un ejercicio de respiraciones conscientes, recibí este mensaje(Florinda Ramos Gil)
lunes, julio 23, 2007
Celebremos a la Patria...¡viva!
Llega el 28 de Julio y las Fiestas Patrias. Y para que no pasen como un formal “saludo a la bandera”, creemos necesario volver nuestros ojos sobre aquellos que han fraguado con su vida
Dos de ellos, destacan nítidamente.
Uno, es Tupac Amaru II, quien pagó con un sacrificio muy alto y cruel, la aspiración libertaria e integradora del Perú indio, mestizo y criollo,
y el otro, no menos grande,
porque hizo carne, literalmente hasta la muerte,
el drama social-cultural…¿ y racial ?...del Perú,
Profesor de aula, intelectual, escritor, lingüista, pero, por sobre todo, peruano visceral, José María Argüedas no fue un testigo “externo” del desgarramiento del Perú, fracturado como Tupac Amaru por el colonialismo, en este caso mental y corrosivo, suerte de “kryptonita” debilitadora de nuestra esencia ancestral.
Porque ha sido gracias a su convicción peruanista,
De no haber existido la obra de José Maria Argüedas, es posible que
la modernidad y el “achoramiento”
- forzado por la necesidad de conquistar las ciudades del antiguo comunero y peón andino - habría desdibujado y borrado algunos de los rasgos esenciales de nuestra cultura andina.
Habríamos, quizá, perdido el alma …en el camino.
José Maria Arguedas, se despidió cantando...(Guillermo Rochabrun)

Hecho esencial de este encuentro fue una labor, diríase pedagógica que Arguedas hizo para con María Rosa. Arguedas quiso repasar con ella algunas canciones indígenas que el le había enseñado unos años atrás.
Entre enero y marzo de 1965, María Rosa Salas había estado alojada en la casa de José María y Sybila en Santiago de Chile. María Rosa se encontraba estudiando con Mirka Stratigoupoulu, profesora de la escuela de Música Antigua de la Universidad Católica de ese país . Dada esa vocación musical, entre las numerosas tardes y noches en que pasaban largas horas conversando, Arguedas decide enseñarle a cantar algunas canciones en quechua.
María Rosa no sabia ese idioma, aunque si conocía bien su fonética puesto que su padre, el abogado ayacuchano, Julio Salas Dongo, amigo de Arguedas, lo hablaba entre su familia.En aquel encuentro cada sección de cada canto fue comentada y luego registrada.De esta manera Arguedas indico las inflexiones de la voz que se deben utilizar, por ejemplo para cantar "Lorocha", las cuales no estaban pautadas rígidamente. Arguedas explicaba la forma de interpretar las canciones utilizando metáforas. "es un alarido que lleva la vibración de la sangre,...este canto sale como brotado de la entraña misma de la tierra, el aire lo lleva al cielo, lo mezcla con las nubes...".De igual manera recomendaba que "Cosecha de Alberjas" (Saruykuy) debe cantarse de modo apacible; solo las notas finales de cada frase se prolongan y deben hacerse vibrar. Así también, respecto al Carnaval de Circa, "Tuta Wayray", Arguedas sugiere que el tempo de la fuga se cante mas lento, "como una pasión controlada".
Lo que este encuentro de chaclacayo revela es el deseo de Arguedas de transmitir, de enseñar, la forma indígena de cantar. No se trataba simplemente de aprender los cantos, sino de adentrarse en el canto mismo. Y es que la forma del canto viene a ser una parte muy profunda de la cultura. Es algo así como el acento que acompaña al habla, aspecto que siendo tan característico de una lengua viva ninguna gramática puede registrar. El acento en una de las huellas del idioma en tanto realidad eminente colectiva y que, aunque solo lo perciben los extraños, es capaz de sellar el sentimiento de pertenencia de una persona.
La figura excepcional de Arguedas, excepcional en su autenticidad cultural, se manifiesta en la vivencia interior de determinados sentimientos y en su expresión exterior, a través del habla y del canto. A diferencia de tantos otros, en el no se trato de un "acercamiento" a la cultura indígena, o su reivindicación ni defensa compasiva, términos que remiten todos ellos a una relación exterior.
Aquella tarde se ensayaron en total doce piezas, de las cuales se grabaron nueve. Cuatro de las canciones habían sido también ensayadas en Santiago-Lorochay, Saruykuy, Amapolay y Tuta Wayra-, lo cual dice mucho del significado que debían tener para Arguedas.
La sesión se grabo en una grabadora portátil de cassette de José María y en una grabadora de carrete pequeño semi profesional de Jesús Ruiz Durand, es particularmente significativo que Arguedas tuviera la iniciativa de grabarlas. Al despedirse Arguedas entrego el cassette a María Rosa quedando en volverse a reunir en breve, alrededor de la música.Jesús conservó la cinta de carrete. Sin embargo ese encuentro nunca tuvo lugar; como hemos dicho, seis días después Arguedas ejecuto la decisión que ya había tomado de poner fin a sus días. La difícil elección , de la cual hablaba en la carta final a Gonzalo Losada, finalmente tendría lugar.
Fue aquella reunión una despedida, conscientemente pensada como tal? En todo caso, esta grabación es un documento casi único sobre la relación de Arguedas con el canto indígena.
CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD (De Edición Extraordinaria, 1958) (Alejandro Romualdo)
Micaela Bastidas

con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo.
En el primer libro de Alejandro Romualdo, La torre de los alucinados, aparte de la presencia de Eielson puede advertirse la de Rilke; sin embargo, ese texto ya era profundamente original y tiene como especial característica la reminiscencia de una infancia feliz; ese mundo invocado y embellecido por la palabra de Romualdo tiene connotaciones religiosas. El lenguaje utilizado es a ratos edulcorado, pero en ocasiones muestra ya esa tendencia a evidenciar la realidad que caracterizaría a su poesía posterior.Después, en contacto con algunos poetas españoles como Alonso, Aleixandre, Bousoño y especialmente Otero, la poesía de Romualdo se transforma y se torna materialista. En los años 50/52, la poesía de Romualdo se distinguirá todavía por una preocupación de orden religioso; la divinidad aparece hermanada con el hombre, y más aún, inventada por él. Después, en el poemario España elemental, el tema es el dolor por el sufrimiento del pueblo español.Formalmente, la poesía de Romualdo recurre al ritmo acezante a través de cesuras encabalgamientos sorpresivos; en ocasiones recurre a formas tradicionales como el soneto; en otros casos, dentro del soneto, realiza las operaciones mencionadas: encabalgamientos, cesuras, aliteraciones. El recurso formal más importante de Romualdo es lo que Bousoño llama la ruptura del sistema y es realizado más en el plano semántico que en el sintáctico. Toda esta primera fase de la poesía de Romualdo culmina con Cámara lenta (1950) y El cuerpo que tú iluminas (1951).Una segunda fase de la producción de Romualdo es la que se inicia con Edición extraordinaria (1958), donde el poeta recurre al lenguaje periodístico, de la frase hecha, impactante, directa. Algunos críticos escogieron los poemas menos logrados del libro para llamar la atención sobre cómo la poesía social peruana había caído en lo que llamaban "un callejón sin salida". No se percataban de que no es el procedimiento el que hay que mirar sino el logro del poema. Basta decir al lector de hoy que el "Canto coral a Túpac Amaru", tan celebrado, pertenece a este poemario. De otro lado, Romualdo, al utilizar técnicas periodísticas para escribir poemas, está haciendo lo mismo que en esos años empezaban a hacer Nicanor Parra en Chile y Ernesto Cardenal en Nicaragua.La poesía posterior de Romualdo recoge sus virtudes iniciales, pero está hecha con una mano de más experiencia y oficio, un buen ejemplo es el libro Cuarto mundo.Otro tipo de poesía que ha ido ganando el interés de Romualdo es la espacial, en la que ha conseguido hermosos logros. Así, este poeta considerado con justicia como el más representativo de la tendencia social, es decir, aristotélico, realista, comprometido, muestra sus coincidencias en las búsquedas con poetas finalmente tan diferentes como Sologuren y Eielson. Por Marco Martos
lunes, julio 16, 2007
El amor consciente

Generalmente, solemos considerar que las relaciones íntimas son adecuadas cuando satisfacen nuestras necesidades de amistad, seguridad, sexo y autoestima. Sin embargo, si aspiramos a convertir nuestras relaciones en un sendero -en un sendero sagrado- nos veremos obligados a ampliar nuestra perspectiva y a asumir una visión más comprensiva que, incluyendo todas esas necesidades, no se halle, sin embargo, circunscrito a ellas.
Nuestro tema tiene que ver con el cultivo del amor consciente, de ese amor que puede inspirar el desarrollo de una conciencia más expandida y la evolución de las personas implicadas. Sin embargo, no debemos mostrarnos demasiado idealistas porque las relaciones íntimas nunca funcionan a un solo nivel. Vivimos simultáneamente en diferentes niveles y cada uno de ellos tiene sus propias necesidades concretas.
El vínculo más primario que podemos encontrar en la pareja es la necesidad de una fusión simbiótica originada en el deseo de alcanzar el alimento emocional del que carecimos en nuestra infancia. Obviamente, esto es algo por lo que atraviesan muchas parejas que, cuando acaban de conocerse, atraviesan una fase simbiótica que les lleva a cortar temporalmente otras actividades o amistades y a pasar la mayor parte del tiempo juntos. El estadio simbiótico de una relación puede así contribuir a que ambas personas lleguen a establecer un profundo vínculo emocional. No obstante, si la simbiosis se convierte en la principal motivación de la relación o si perdura demasiado tiempo, termina convirtiéndose en un factor limitador que establece una dinámica paternofilial que limita el rango de expresión e interacción de ambas personas, destruye los roles masculinos y femenino de la relación y termina creando pautas de comportamiento adictivas. Más allá de la necesidad primitiva de fusión simbiótica, el deseo fundamental que aparece en una relación es el de compañerismo, un deseo que puede asumir formas más o menos sofisticadas. El compañerismo constituye un ingrediente esencial de toda relación pero ciertas personas, sin embargo, parecen no desear nada más de su pareja.
Otro nivel posterior de relación es el que se establece en el caso de que los amantes no sólo compartan las actividades y la compañía del otro sino que también tengan intereses, objetivos y valores parecidos. Así pues, cuando una pareja comienza a crear un mundo común podemos afirmar que ambos se adentran en el nivel de la comunidad, un tipo de relación que, al igual que el compañerismo, constituye una forma terrenal y concreta de relación. Sin embargo, más allá del hecho de participar de los mismos valores e intereses del otro, se encuentra el nivel de la comunicación, un nivel en el que somos capaces de compartir todo aquello que ocurre en nuestro interior, es decir, todos aquellos pensamientos, expectativas, experiencias y sentimientos.Establecer una buena comunicación es una tarea mucho más difícil que tratar simplemente de crear una situación de compañerismo o de comunidad. Este nivel requiere que cada miembro de la pareja sea totalmente sincero al expresar lo que ocurre en su interior y tenga el valor suficiente como para superar los inevitables obstáculos que aparecen ante cualquier intento de compartir dos verdades diferentes. La buena comunicación es, con toda certeza, el elemento más importante de cualquier relación cotidiana sana.
Un nivel todavía más desarrollado de la comunicación es la comunión. Más allá del hecho de compartir los pensamientos y los sentimientos existe el reconocimiento profundo del ser de otra persona, un reconocimiento que suele descubrirse en el silencio, tal vez mientras miramos a los ojos de nuestra pareja, estamos haciendo el amor, paseando por el bosque o escuchando música. Es como si, de pronto, nos sintiéramos percibidos y conmovidos en aquel núcleo profundo del ser que trasciende a la personalidad. Seguimos siendo plenamente nosotros mismos pero, al mismo tiempo, estamos completamente en contacto con nuestra pareja. Este tipo de relación es tan extraño y sorprendente que no suele pasar desapercibido. Por otra parte, aunque la comunicación pueda ser fruto de un trabajo deliberado, la comunión, por su parte, es completamente espontánea y se encuentra más allá de nuestra voluntad. La comunicación y la comunión son formas de intimidad más profundas y sutiles que la compañía y la comunidad y tiene lugar, respectivamente, en el nivel de la razón y en el de corazón. La profunda intimidad de la comunión puede alimentar el anhelo a superar completamente la dualidad, una aspiración, en definitiva, por lograr la unión completa con la persona amada. No obstante, aunque este anhelo expresa una necesidad auténticamente humana, se dirige en realidad, hacia lo infinito, lo absoluto y lo divino.
Pero cuando este deseo de unión definitiva permanece ligado a una relación concreta suele terminar creando problemas y reduciendo nuestra aspiración por la realización espiritual a la idealización, la inflación, la adicción y la muerte. La forma más adecuada de orientar nuestra aspiración hacia la unión consiste en una práctica espiritual auténtica -como la meditación, por ejemplo- que nos enseñe a ir más allá de la mente dicotómica en todas las áreas de nuestra existencia. Así pues, aunque apunte en esta dirección, las relaciones íntimas pueden alentar este tipo de práctica pero jamás pueden llegar a sustituirla. Toda relación tiene áreas, más o menos intensas, a lo largo de este continuo de conexión.
Las parejas que comparten una relación profunda de ser a ser, que mantienen un buen nivel de comunicación, que tienen intereses y valores comunes y que disfrutan naturalmente de la compañía del otro, logran establecer un equilibrio ideal entre el cielo y la tierra, por así decirlo. (La sexualidad, por su parte, puede operar en cualquiera de estos niveles: como una forma de unión simbiótica, como compañía corporal, como un ejercicio compartido, como una forma de comunicación o como una comunión profunda.)
El amor consciente sólo aparece cuando ambas personas logran establecer una comunión esencial que trasciende a la personalidad. En esos momentos de comunión, estamos simultáneamente en contacto con nuestra propia esencia y con la esencia de nuestra pareja y, sin embargo, seguimos siendo individualidades separadas. Por más próximos que nos hallemos nunca podremos llegar a compartir plenamente nuestros mundos ni a saber del todo cómo son las cosas para la otra persona. Así pues, aunque podamos compartir ciertos momentos fugaces de unidad en los que nuestra esencia permanece en contacto, la unión completa siempre estará fuera de nuestro alcance. Ahora bien, no existe modo alguno de retener a otra persona ni de poder utilizar la relación como una forma de escapar de la soledad. Nuestra pareja es sólo un préstamo temporal que nos concede el universo, un préstamo que ignoramos cuándo se nos reclamará. En el fondo de la devoción a otra persona anida la dulce y melancólica plenitud de un corazón que sólo anhela desbordarse. La soledad es, a fin de cuentas, lo que nos impulsa a salir de nosotros mismos. Por consiguiente, no es necesario que nos aislemos porque la soledad, como simple presencia, es lo que compartimos con todas las criaturas de la tierra, es el trasfondo del que brotan todos los tesoros: un anhelo desbordante que nos hace salir de nosotros mismos, escribir un poema, componer una canción o crear algo hermoso. Cuando valoramos nuestra soledad podemos ser nosotros mismos y entregarnos más plenamente. Entonces ya no necesitaremos que los demás nos protejan o nos hagan sentir bien sino que, en lugar de eso, estaremos en condiciones de ayudarles para que sean ellos mismos. El amor consciente sólo puede brotar como el fruto maduro de un corazón herido. Todas las tradiciones espirituales coinciden en afirmar que la persecución exclusiva de nuestra propia felicidad no conduce a la verdadera satisfacción porque los deseos personales se multiplican de continuo generando nuevas frustraciones. La verdadera felicidad -la que nadie puede arrebatarnos- emana de la apertura de nuestro corazón, de su proyección hacia el mundo que nos rodea y se complace con el bienestar de nuestros semejantes. Si queremos preocuparnos por el desarrollo y la evolución de las personas a las que amamos es necesario poner en funcionamiento las capacidades más profundas de nuestro ser y evolucionar nosotros mismos.
La evolución exige la puesta en marcha de todas nuestras cualidades. Así pues, todas las dificultades propias de la relaciones constituyen, en realidad, una oportunidad excepcional: descubrir el camino sagrado del amor cuya llamada nos alimenta a cultivar la plenitud y la profundidad de nuestro ser.
El logro más elevado del amor, el amor consciente, encamina a los amantes más allá de sí mismos y les lleva a conectar plenamente con la totalidad de la vida. En realidad, el verdadero amor carecerá de espacio para desarrollarse hasta el momento en que se proyecte hacia el exterior.
El punto más elevado de la relación amorosa apunta al logro de un sentimiento de hermandad con toda forma de vida, lo que Teihard de Chardin denominaba "amor por el Universo". Sólo de este modo podrá el amor -como afirmaba Teihard- "convertirse en luz y poder ilimitados". El sendero del amor se propaga en círculos. Comienza en el hogar encontrando nuestro sitio, haciéndonos amigos de nosotros mismos y descubriendo que, bajo la confusión y el engaño de nuestro propio egoísmo, se esconde la riqueza intrínseca de todo nuestro ser. Cuando llegamos a establecer contacto con esta plenitud fundamental que anida en nuestro interior descubrimos que tenemos mucho más que ofrecer a nuestra pareja de lo que anteriormente imaginábamos. Cuando dos personas se preocupan por el desarrollo de la consciencia y el espíritu de su pareja, tienden naturalmente a compartir su amor con los demás. Y, de este modo, las nuevas cualidades emergentes -la generosidad, el coraje, la compasión y la sabiduría, por ejemplo- se extienden más allá del círculo de su propia relación. Estas relaciones son el "hijo espiritual" de la pareja, lo que su unión puede ofrecer al mundo.
Una pareja florecerá, pues, cuando su visión y su actividad no se centre exclusivamente en ellos mismos sino, por el contrario, cuando sean capaces también de incluir a la comunidad de la que participan. Pero, como señala Teihard de Chardin, el amor entre dos personas puede expandirse todavía más. Cuanto más profundo y apasionantemente se ame una pareja mayor será su preocupación por el estado del mundo en el que viven, más conectados estarán con el planeta y, en consecuencia, se ocuparán de cuidar del mundo y de todos los seres que necesiten ayuda. El logro máximo y la más plena expresión del amor se alcanzan cuando éste llega a abarcar a toda la creación enriqueciendo y fortaleciendo entonces, a su vez, la vida de la pareja. Éste es el gran amor y el gran camino que nos conduce hasta el mismo corazón del Universo. (Extraido de la lista GRAN FRATERNIDAD DE LA LUZ, de los Grupos MSN)