viernes, enero 23, 2015

Vice Presidente boliviano Álvaro García Linera: Define el carácter socialista-comunitario del proceso boliviano



Álvaro y Evo: Las razones por qué están juntos

Los procesos sociales se hacen con decisiones, pero también con palabras. Cuando estas responden a convicciones probadas y confirmadas con la vida misma.

Es el caso del Vice Presidente boliviano Álvaro García Linera, quien hace equipo con el Presidente Evo Morales, también en este su tercer mandato.

Luego de escuchar su discurso de asunción del mando en el cual define con gran claridad el carácter socialista-comunitario del proceso político boliviano, es importante  conocer quién es Álvaro García Linera.

Por ello insertamos tanto el video de su discurso de ayer, como la nota que publica hoy el diario La Razón, de La Paz. (Jesús Hubert)


Discurso del Vice Presidente boliviano Álvaro García Linera al asumir su tercer mandato




El marxista que halló su cable a tierra


El amor le cambió la vida a Álvaro García. Le llamaban ‘Petete’ en el colegio. Recibió informes sobre Evo Morales en su etapa de guerrillero. Aceptó su misión actual ‘por defecto’. Y en su casa, no deja que otro riegue las plantas.



La Razón (Edición Impresa) / Miguel Gómez / La Paz


19:18 / 22 de enero de 2015


El amor le cambió de nuevo la vida a Álvaro Marcelo García Linera desde hace cinco años, lo que coincidió con el inicio de su segundo mandato en la silla vicepresidencial. Quienes lo conocen aseguran que no desaprovecha ocasión para “escapar” a su departamento o para “perderse” en éste, que luce rejuvenecido, que debe gastar mitad de su sueldo en pequeños detalles... que está enamorado. Y “Claudita” es la única culpable.

Así llama a su compañera con la que entabló un noviazgo de un año y ocho meses antes de oficializar su relación: Claudia Fernández, la periodista de 26 años con la que se casó el 9 de septiembre de 2012. “Es mi cable a tierra”, confiesa. “Ha significado mi reencuentro con la humanidad sensible... El amor es una fuerza productiva emotiva, pero igual había sido una fuerza productiva intelectual. Eso me encontré con Claudita”, sostiene con un notorio dejo marxista.

Nacido el 19 de octubre de 1962 en Cochabamba, Álvaro es el menor de cuatro hermanos: María del Carmen (1956), Raúl (1958) y Mauricio (1960), quien lo recuerda como travieso, engreído por su simpatía y, sobre todo, el mimado de la casa, por su edad. Goloso al extremo, no deja su afición infantil por los chocolates, los dulces y las galletas; aunque los chocolates blancos ya no son parte de su menú tras haberle ocasionado un ataque a la vesícula biliar.

En Navidad, los dinkies o cochecitos eran sus regalos preferidos. Mauricio relata que eran tan revoltosos, que de noche montaban sus bicicletas y se iban a romper vidrios de oficinas y a “cuquear” (robar) frutos de huertos; eso sí, lejos de su barrio. Aparte, Álvaro era bueno para el básquet y el fútbol, donde destacó como defensor y se ganó el apodo de Villalón, por Víctor Eduardo Villalón, aquel chileno de Wilstermann que se naturalizó y se unió a la selección.

En la adolescencia, su cabello ya comenzó a pintarse de gris por una deficiencia alimentaria. Y su madre, Mary Linera Pareja, quien crió a sus hijos con su trabajo en la Corporación Boliviana de Fomento, los sumergió en la lectura. Así Álvaro conoció a Kant, Gramsci, Nietzsche... leyó cuatro veces El Capital de Karl Marx. “Él le pedía dinero para libros y ella se lo daba; yo se lo pedía para salir con mis amigos y no me daba casi nada”, comenta Mauricio.

Su hermano revela que la baja estatura de Álvaro hasta el último curso de secundaria en el colegio San Agustín, más sus aires de sabiondo, le valieron el mote de Petete. La materia en la que desplegaba su línea marxista era Interdisciplina, que mezclaba opiniones sobre religión, sociología... Mientras sus compañeros entregaban escritos de pocas páginas, él elaboraba pequeñas tesis de hasta 60 hojas. Sin embargo, ni así consiguió un 7 en la asignatura, máximo un 4, por la línea católica de la escuela.

Una de las paradojas de este licenciado en Matemática es que su único aplazo estudiantil fue precisamente en esta materia, en segundo medio. Se fue al desquite por enamoradizo y la reflexión que le hizo su madre le dolió más que un castigo. “Yo he cumplido, pero tú no”, le cuestionó. Se alistó en vacaciones para subsanar su error y en el ínterin conoció al cura Jaime, un holandés que le contagió la fascinación por los números. Y al año siguiente Álvaro ya resolvía problemas de la universidad.



La familia García Linera tenía dos motos en su hogar de la avenida Juan de la Rosa. La más nueva era utilizada por Mauricio y la más vieja, por Álvaro, quien siempre llevaba un desarmador para ajustar el embrague. “Era gracioso, era chiquito, un Petete en moto”, indica Mauricio. Así dejaron de pedir aventones a los coches, aunque no faltaron las ocasiones en que el motorizado de Álvaro les jugó una mala pasada y les hizo llegar tarde a las clases.

Otras imágenes que su hermano atesora en la memoria son las escuadras que armaban con sus soldaditos de plomo, imitando la guerra del ejército francés de Napoleón Bonaparte contra la Séptima Coalición, ocurrida el 18 de junio de 1815. Esta manía les surgió tras quedar encantados con la película La batalla de Waterloo. E igual disfrutaban del juego Monopolio.

Mauricio cuenta que varias veces coincidieron con Álvaro en que quisieran volver a su niñez porque fue bonita, divertida. “Él no cambió, siempre fue alegre”. No es todo. Al Vicepresidente le gusta reencontrarse con sus amigos infantiles y juveniles, reuniones en la que da rienda suelta a anécdotas que le hacen reír hasta llorar, tanto así que en una oportunidad, su equipo de seguridad quiso intervenir cuando lo vio doblarse de risa al salir de la peta de su hermano.

A los 15 años, como “autodidacta del marxismo”, Álvaro ya asistía a los debates impulsados por los partidos políticos, sobre todo los de izquierda, que reclutaban adeptos en unidades educativas y pretendían rearticularse ante la debacle del gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez. Afirma que quedó decepcionado por el nivel de las discusiones porque los jóvenes veían a estos eventos como una mera moda, mientras él buscaba algo “más profundo”.  


Fue en 1979 cuando halló su norte, en un cerco a la ciudad de La Paz organizado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia liderada por Genaro Flores, que desconoció el poder de la Central Obrera Boliviana de Juan Lechín. Quedó cautivado con la rebelión de indígenas aymaras y se armó una imagen epopéyica de ese “despertar”. Y se interesó por entenderlo; más todavía, se planteó promover la toma del poder por este sector.


Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN

El discurso del Presidente Evo Morales: La experiencia boliviana es un ejemplo de victoria popular




Obras son amores y no buenas razones. Este sabio adagio popular se aplica a las experiencias de Uruguay y Bolivia. Por coincidencia elocuente ambos países están liderados por dos probados luchadores sociales: José “Pepe” Mujica y Evo Morales.

Los medios internacionales solo hablan de los gobiernos progresistas cuando hay escándalos, anécdotas o resbalones, pero cuando se trata de relievar sus conquistas y avances, silencio. No se oye Padre.

Aquí reproducimos el discurso de asunción del mando del Presidente Evo Morales del día de ayer, quien hace un contundente balance de sus nueve años de gobierno.

Oyéndolo, se podrán explicar por qué ha sido reelegido por tercera vez. Aprende Perú, aprende América Latina: únicamente los luchadores sociales que han probado su fidelidad a la causa popular, son capaces de dirigir victoriosamente a nuestros pueblos. (Jersús Hubert)


jueves, enero 22, 2015

Musulmanes: ¿Victimarios o víctimas?… ¿de quién y por qué? _ Escribe: André Vltchek(*) / Rebelión





Cuando leí "Patas arriba: La escuela del mundo al revés", de Eduardo Galeano, me enteré de que la familia del famoso líder terrorista Osama Bin Laden había sido socio en el negocio del petróleo con la familia del presidente norteamericano George Bush y que el entrenamiento militar de Osama para liderar la lucha contra la URSS, en Afganistán, había sido realizado, nada menos, que por la CIA.

Estas revelaciones escandalosas e increíbles, son las que están detrás de la caricatura con que la prensa oficial nos vende las razones de los conflictos internacionales. Es el caso de la estigmatización del mundo musulmán, especialmente luego del terrible atentado contra el diario satírico “Chalie Hebdo” y el avance, aparentemente, incontenible del Estado Islámico o Isis, como se le conoce.

André Vltchek novelista, filósofo, periodista de investigación, cineasta, fotógrafo y autor teatral nos da su enterada visión de lo que viene ocurriendo desde hace décadas para destruir la cultura musulmana e impedir cualquier viso de orientación progresista en el manejo de sus pueblos. Léanlo dos y tres veces, no es una novela; una vez más la realidad supera a la fantasía. (Jesús Hubert)

Occidente, una fábrica de monstruos musulmanes

¿Quién es el culpable del terrorismo musulmán?

André Vltchek

Hace cien años, hubiera sido inimaginable ver a un par de musulmanes entrar en una cafetería o subir a un vehículo de transporte público y luego volarse, matando a decenas de personas. ¡O masacrar al personal de una revista satírica en París! Cosas así simplemente no ocurrían.

Al leer las memorias de Edward Said, o si hablas con hombres y mujeres ya de edad en el este de Jerusalén, se ve claramente que la sociedad palestina era mayoritariamente laica y moderada. Se preocupaban de la vida, la cultura, e incluso la moda, más que de los dogmas religiosos.


Lo mismo podría decirse de muchas otras sociedades musulmanas, por ejemplo las de Siria, Irak, Irán, Egipto e Indonesia. Las fotos antiguas hablan por sí solas. Por eso es tan importante mirar cuidadosamente, una y otra vez, las viejas imágenes.


El Islam no es sólo una religión; también es una gran cultura, una de las más extendidas de la Tierra, que ha enriquecido a nuestra humanidad con algunos de los logros científicos y arquitectónicos más importantes y un sinnúmero de descubrimientos en el campo de la medicina. Los musulmanes han escrito una poesía exquisita, y compuesto una música hermosísima. Pero, sobre todo, han desarrollado algunas de las primeras estructuras sociales en el mundo, que incluían grandes hospitales públicos y algunas de las primeras universidades, como la Universidad de Qarawiyyin en Fez, Marruecos.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN

martes, enero 20, 2015

Donde hay injusticia social, hay analfabetismo_ Entrevista a Leonela Inés Relys Díaz / La Guerrilla Comunicacional


YO, si puedo: Leonela Inés Relys Díaz con la cartilla que creó
y enseñó a leer a 8 millones de personas


No es casual que a los grandes iluminados de todas las religiones y escuelas espirituales, les llamen “Maestro”.

Educar es terminar con la separación del hombre de su realidad, es dotarlo de los ojos de la mente y del alma, es  reconocerlo como parte del género humano e integrarlo a él. Y así, hacerlo capaz de asumir deberes y reclamar derechos.

Cuba, pueblo a quien hoy el mundo contempla asombrado de cómo ha podido sobrevivir, independiente y digno, a más de 50 años de criminal bloqueo económico por parte de los Estados Unidos de Norteamérica, es el líder mundial de la solidaridad.

Cuba siempre ha tenido en una mano, la educación y en la otra, la salud. Manos siempre extendidas al mundo, con generosidad.

Conozcamos hoy el legado de la pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz, creadora del método de alfabetización «Yo, sí puedo», con el cual han aprendido a leer y escribir más de ocho millones de iletrados en el mundo, favorecidos por la vocación solidaria de la Revolución Cubana, quien ha fallecido en La Habana este sábado 17 de enero, víctima de cáncer.

Leonela nos explica por qué, con todos los adelantos de la modernidad y el consumo desbordante del mundo de hoy, aún subsiste el analfabetismo, la peor minusvalía que puede aquejar a un ser humano.(Jesús Hubert)



viernes, enero 16, 2015

América Latina : “Estaremos juntos o estaremos vencidos”_ Discurso de José “Pepe” Mujica, Presidente de Uruguay, en la Reunión del Mercosur (16/12/14 –Argentina)





Nada reemplaza a la experiencia. El verdadero conocimiento tiene que someterse a la práctica. Pero solo cuando el corazón está abierto al mundo, con generosidad, es posible encontrase con la verdad. No la “pequeña” verdad de los intereses personales, o de grupo, o de pueblo, o de país, sino la gran verdad de y para la humanidad.

Y esa humanidad  “próxima” para nosotros es América Latina. Un continente dividido, como ha dicho lucidamente Pepe Mujica, presidente de Uruguay, porque no hemos podido construir, aun, una nación entre pueblos geográfica e históricamente hermanos.

Pero, afortunadamente, un “pero” nos salva de la atomización, el liderazgo natural, de alguien que ha logrado con su testimonio de vida y su sabiduría proyectar el futuro posible de nuestro continente, en realidad, su supervivencia misma, únicamente por el camino de la integración.

Pepe Mujica, en su discurso de despedida en la última reunión del Mercosur, de Diciembre, 2014, nos explica por qué la gran bandera , no solo de los gobiernos, sino de todos los hombres y mujeres de a pie, debe ser la integración de América Latina en un solo bloque, que nos permita enfrentar la acelerada concentración del mundo en inmensos bloques-potencias multinacionales.


Escuchemos al “Pepe”, que solo se va en Marzo de la Presidencia del Uruguay, pero no deja, para nada, su lúcida y firme militancia latinoamericana. (Jesús Hubert)


viernes, enero 09, 2015

Dividir para reinar _ Escribe: Mirko Lauer / La República



Unidos en la intolerancia

Intolerancia- violencia-miedo. El clima perfecto para que el poder de cualquier signo cumpla mejor sus designios de someter a los pueblos.

A estas alturas, cualquier membrete religioso no deja de ser una increíble y absurda coartada para el crimen. Cada vez es más evidente que las religiones dejaron de “religar” a los hombres entre sí y con Dios, y más bien cumplen con el objetivo contrario: dividir a la humanidad.

“Mi reino no es de este mundo”. El mensaje de Jesús de Nazareth, es el mejor antídoto para todos los fundamentalismos, hambrientos de poder temporal y de todos los excesos que la materia insufla en el ser humano.

Particularmente, nos encontramos es un momento oportuno para volvernos hacia dentro de nosotros mismos y preguntarnos cuánto de lo que ocurre hoy en el mundo, no lo venimos incubando en nuestros corazones con la ambición desmedida por imponernos a los otros.

Mirko Lauer, desde el diario La República, de Lima,  nos ayuda a entender el carácter y las proyecciones de los trágicos sucesos que enlutan hoy al periodismo mundial (Jesús Hubert)

Musulmanes entre la espada y la pared

Este siete de enero el imam Hassem Chalgoumi declaró para el diario Le Figaró: “¡No tenemos el mismo profeta! ¡El profeta de ellos es el del odio y del horror! El de sus páginas en Internet”. Estas palabras transmiten bien la incomodidad de los musulmanes de Francia en este momento, o más bien en todo momento desde que empezó la crisis económica.

Cada vez más grupos racistas militantes se están especializando en atacar a las comunidades musulmanas de Europa. Este último atentado fundamentalista en París les proporciona argumentos para confundir las cosas, y pintar a todos los musulmanes como fanáticos religiosos potencialmente asesinos. El terrorismo también trabaja con estas oscuras confusiones.

Una infografía preparada por el semanario The Economist muestra que en las encuestas los europeos creen erróneamente que en su país hay un porcentaje de musulmanes tres y hasta cinco veces mayor del que hay en la realidad. En Francia, por ejemplo, son 8%. Pero los encuestados opinan que son 31%. En España son 2%, pero la encuesta da un quizás atávico 16%.

El anterior error de percepción engrosa las filas de los grupos antiislámicos. En Alemania las crecientes marchas de PEGIDA (Europeos patrióticos contra la islamización de occidente) ya son una seria preocupación del gobierno, y el modelo viene siendo replicado en varios países de Europa. El objetivo del terrorismo islámico es avivar esa confrontación.


Las grandes líneas estratégicas del fundamentalismo terrorista son conocidas. Inicialmente se trató de ilegitimar y así debilitar a los gobiernos musulmanes prooccidentales del Medio Oriente, con miras a su derrocamiento. En Europa se trata de aislar y luego enemistar a las comunidades musulmanas con las sociedades en que conviven pacíficamente.

Estamos, pues, ante una situación en que dos extremos ideológicos ocupan porciones crecientes del escenario político europeo. Ambos coinciden en un interés por sacar de en medio a los elementos moderados y moderadores: comunidades, gobiernos, partidos, ideas. Guardando distancias, un esquema que evoca las tragedias europeas de los años 30.

Es sintomático lo sucedido en 48 horas con Marine Le Pen, del Frente Nacional francés, de extrema derecha. En el primer día repudió el atentado contra la revista de ultraizquierda. En el segundo día ha propuesto la convocatoria de un referendo sobre la pena de muerte. Lo cual sería un acelerador de todos los peligros de estos tiempos.

La comunidad musulmana de Francia, unos cinco millones de personas en buena medida ciudadanos franceses, ahora se encuentra entre dos fuegos. Para sus dirigentes en este atentado, como en todos, el Islam no es sino un pretexto para practicar la violencia. Hoy contra Charlie-Hebdó, mañana contra los dirigentes musulmanes opuestos al violentismo.


miércoles, enero 07, 2015

Las trágicas lecciones de la violencia _ Escribe: Víctor de Currea-Lugo / Colombo, Sri Lanka / EL ESPECTADOR





La violencia es la epidermis de una infección profunda. Los "tratamientos enérgicos" solo ocultan el foco oculto.

Cuando el mundo se encuentra conmocionado por los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y ahora mismo por el ataque al semanario francés 'Charlie Hebdo', vale la pena reflexionar acerca de las causas y los causantes de que no podamos vivir en paz.


Leamos con atención este importante artículo acerca de lo que ocurrió en Sri Lanka, un país pobre y olvidado, como muchos de nuestros pueblos de América Latina (Jesús Hubert)



Sri Lanka luego del conflicto (1993-2009)

El día después de la guerra


Aunque el Estado logró la victoria militar, muchas de las causas, políticas y étnicas, que originaron el enfrentamiento siguen latentes en el país

Sri Lanka es de los casos que citan los militares sobre cómo acabar una guerra exterminando a las guerrillas, rechazando cualquier proceso de paz. Y tienen razón en que las guerrillas tamil fueron derrotadas, pero no lo fueron las causas de la guerra.

La visa de turismo me prohíbe hacer trabajo periodístico y por eso evito los nombres de mis fuentes. Un líder me dice “una vez publiques esto, tu nombre entrará a la lista negra y no podrás venir a comprar té” y se ríe.

Orígenes del conflicto 

Sri Lanka es también llamada “la lágrima de India” por su forma y ubicación. Mi primera impresión es que es menos caótica que su gigantesco vecino y un poco más amable. Como en otras guerras, en Sri Lanka la mano colonial creó una élite que se benefició del poder (hasta 1948) y que luego cayó en desgracia una vez se acabó el régimen colonial. Los tamil (minoría en Sri Lanka pero mayoría en el norte) fueron literalmente importados por el Reino Unido desde India y gozaron del apoyo inglés hasta su partida.

Una vez Sri Lanka se volvió un país independiente, la mayoría cingalesa impuso su idioma como lengua oficial para oficinas públicas y universidades. Se fabricó la idea de dos naciones insistiendo en diferencias étnicas (cingalés y tamil), lingüísticas y hasta religiosas (budistas e hinduistas). Estas políticas revanchistas contra los tamil fueron creciendo y esto alimentó su deseo independentista.

Las reivindicaciones de los tamil buscaban, al comienzo, un modelo federal y solo después optaron por defender un modelo separatista. Ese cambio de la agenda se acompasó con un cambio en los métodos: de las marchas pacíficas de los años sesenta, se pasó a la lucha armada.

No fue una guerra por ser diferentes, sino la politización de la diferencia por más de 150 años, alimentada en la idea de que unos tenían más derechos que otros. Un político tamil lo resumió en una famosa frase: “o bien vamos a tener dos lenguas y un país o vamos a tener una lengua y dos países”. El profesor Norbert Ropers lo define como “un conflicto etno-político”.

Y llegó la guerra 

Al sur de India hay más de 50 millones de tamiles, algunos de los cuales apoyaron el entrenamiento de los rebeldes. En 1983 empezó la guerra y mal acabó en 2009. El grupo rebelde más conocido es el de los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil, o simplemente los Tigres Tamil. El poder de los rebeldes fue tal que contaron con una fuerza naval y aérea, en buena parte gracias al apoyo soterrado de India.

Los informes coinciden en un altísimo nivel de violencia contra los civiles. La guerra se intercaló con intentos de negociación que fracasaban para dar paso a nuevos enfrentamientos que se prolongaron por décadas, dejando entre 70.000 y 100.000 muertos.

Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN

sábado, diciembre 27, 2014

Un concierto que ilumina _ Canta : Grupo Panteón Rococó / Concierto “Una luz en la oscuridad por Ayotzinapa”



Una de las tareas fundamentales de la comunicación alternativa en este tiempo es romper el cerco de la información formal. Escarbar detrás de los fríos titulares para sacar a la luz aquello que puede iluminar la comprensión de los hechos.

Detrás de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se ha empezado a engarzar todo un movimiento espiritual, cultural y político del pueblo mexicano que se niega a perecer en manos del crimen organizado, el cual  penetra ya las esferas de los gobiernos locales y casi se hace sospechoso de una siniestra alianza con el gobierno central,  que intenta tapar la boca a la legítima protesta popular por los desaparecidos, las gotas que colmaron el vaso de la situación de violencia en México.

Un concierto solidario para recaudar fondos para los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa fue reprimido impunemente por las propias autoridades locales de Chilpancingo y tuvo que realizarse en Tixala, el 14 de Diciembre último.


Sumerjámonos en lo que realmente está ocurriendo en este hermano país que sufre, pero también sabe ponerse de pie. (Jesús Hubert)


José "Pepe" Mujica: "Quiero ser recordado como un viejo luchador social"_ Entrevista de Jorge Gestoso / TELESUR



El "Pepe" Mujica acompañado de su compañera de lucha y vida,
 la senadora Lucía Topolansky

Hay que rebuscar mucho hoy para descubrir lo que quiere decir la palabra, el mensaje que está detrás. La palabra es también un arma, muchas veces, sin alma.

Vivimos el peor de los divorcios. La separación, de hecho, de la palabra y la vida. El verbo puede ser el cómplice del más horrendo crimen o una trocha-guía, abierta tenazmente.

Por eso, cuando alguien salva esa distancia feroz, entre la palabra y la vida, ese alguien recupera la sabia de la palabra, su río inconmensurable de posibilidades del ser. Eso es lo que hace Pepe Mujica, el  Presidente que deja en Marzo el gobierno del Uruguay.

En la era de los clices, de las frases hechas, de los lugares comunes, de la palabra falaz, el “Pepe” nos cuenta el mundo de hoy, como él lo vive y lo ve. No dejen de escucharlo. (Jesús Hubert)


viernes, diciembre 26, 2014

2015:Le damos la vuelta al mundo o el mundo nos da vuelta_ Calle 13




Desde niños nos forman para aceptar las reglas de la sociedad. Ser eficientes y adaptarnos. Eso es sentido común. Y quien no acata estos santos consejos va al fracaso y al infortunio. El otro nombre de no poder consumir regularmente, no solo aquello que nos permite sobrevivir sino lo que puede darnos un estatus económico y social. Tanto consumes, tanto vales.

De nada valen las buenas razones, la decencia, importa únicamente el peso del bolsillo. Y para alcanzar ese anhelado arquetipo social, unos escogen el camino del sacrificio, otros el de la mentira y muchos otros, cada vez más, el crimen. Todo vale si se trata de ser un triunfador. Para, desde esa atalaya del poder y el dinero, juzgar circunspectos el destino de la sociedad.  Y desde el cenáculo de los notables, indignamos y rasgarnos las vestiduras por el desorden, la corrupción y el ocio sempiterno de las clases inferiores, de aquellos que no arribaron a los primeros puestos de la sociedad. ¿Cómo hicimos nuestra fortuna? Eso no tiene importancia. Con dinero todo brilla y estamos fuera del alcance del juicio y la condena.

¿Esos valores son los que queremos para nuestras vidas y las de nuestros hijos? René Pérez, de Calle 13, piensa rotundamente que no; que definitivamente debemos romper con la rutina, los esquemas y la hipocresía social  …y ahora que se nos viene el nuevo años, nos invita a  DARLE LA VUELTA AL MUNDO. ¿Se animan? (Jesús Hubert)


Dale la vuelta al mundo

No Me Regalen Mas Libros 
Por Que No Los Leo 
Lo Que He Aprendido 
Es Por Que Lo Veo 
Mientras Más Pasan Los Años 
Me Contradigo Cuando Pienso 
El Tiempo No Me Mueve 
Yo Me Muevo Con El Tiempo 
Soy, Las Ganas De Vivir 
Las Ganas De Cruzar 
Las Ganas De Conocer 
Lo Que Hay Después Del Mar 

Yo Espero Que Mi Boca 
Nunca Se Calle 
También Espero Que Las Turbinas De Este Avión Nunca Me Fallen 
No Tengo Todo Calculado 
Ni Mi Vida Resuelta 
Solo Tengo Una Sonrisa 
Y Espero Una De Vuelta 

Yo Confió En El Destino 
Y En La Marejada 
Yo No Creo En La Iglesia 
Pero Creo En Tu Mirada 
Tú Eres El Sol En Mi Cara 
Cuando Me Levanta 
Yo Soy La Vida Que Ya Tengo 
Tu Eres La Vida Que Me Falta 
Así Que Agarra Tu Maleta 
El Bulto, Los Motetes 
El Equipaje, Tu Valija 
La Mochila Con Todos Tus Juguetes 

Y!, Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

La Renta, El Sueldo 
El Trabajo En La Oficina 
Lo Cambie Por Las Estrellas 
Y Por Huertos De Harina 
Me Escape De La Rutina 
Para Pilotear Mi Viaje 
Por Que El Cubo En El Que Vivía 
Se Convirtió En Paisaje 
Yo!, Era Un Objeto 
Esperando A Ser Ceniza 
Un Día Decidí 
Hacerle Caso A La Brisa 
A Irme Resbalando Detrás De Tu Camisa 
No Me Convenció Nadie 
Me Convenció Tu Sonrisa 

Y Me Fui Tras De Ti 
Persiguiendo Mi Instinto 
Si Quieres Cambio Verdadero 
Pues, Camina Distinto 
Voy A Escaparme Hasta La Constelación Más Cercana 
La Suerte Es Mi Oxigeno 
Tus Ojos Son Mi Ventana 
Quiero Correr Por Siete Lagos 
En Un Mismo Día 
Sentir Encima De Mis Muslos 
El Clima De Tus Nalgas Frías 
Llegar Al Tope De La Tierra 
Abrazarme Con Las Nubes 
Sumergirme Bajo El Agua 
Y Ver Como Las Burbujas Suben 

Y!, Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

Dame La Mano 
Y Vamos A Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 
Darle La Vuelta Al Mundo 

sábado, diciembre 20, 2014

¡Un nuevo peruano está naciendo!...Sila y Rosa, Pisko y Ruby Palomino


Personajes que van delineando el nuevo rostro del Perú

Algo nuevo está surgiendo en el Perú. Bajo el relumbrón de un auge económico que a veces se acelera, o se retrasa, puntos más, puntos menos y que, fundamentalmente, favorece solo a algunos, está eclosionando la riqueza interior de nuestro pueblo, hija de la vieja comunión del hombre con la tierra.

El peruano milenario se vuelve a poner de pie desde sus raíces para reivindicar su digna pertenencia a la familia humana. No somos más, ni somos menos, solo SOMOS, SEGUIMOS SIENDO. Venciendo el desprecio y el cerco de los dominadores de todos los tiempos, el peruano vuelve a recuperar su lengua, en “indio y en cristiano”, en "inga" y en "mandinga", para decir su verdad y su canto.

El “Volver a mi tierra”, de Hugo Almanza, en huayno y en vals, cantado por Sila Illanes y Rosa Guzmán, resulta profético, anunció de este nuevo tiempo. No se trata solo de un volver literal al pequeño terruño, sino a nuestra propia esencia, a nuestro razón de ser como pueblo gestado y crecido en la historia, con el mismo nivel de relevancia y aporte, de las grandes culturas universales.

Y la nueva conciencia de peruanidad tiene también el nombre de Pisko y de Ruby Palomino. Dos voces con un poderoso mensaje de orgullosa identidad, que rebasa nuestros ritmos musicales, para llegar con fuerza, directo a la razón y al corazón, o a la inversa.

No es casual que mientras ellos golpean, sacuden más bien nuestro letargo, los jóvenes salen a las calles a defender su derecho a trabajar con dignidad, sin ignominiosos recortes a sus derechos laborales.

Un nuevo peruano está naciendo… ¡Viva el Perú! (Jesús Hubert)



Sila Illanes y Rosa Guzmán: “Volver a mi tierra “ (Huayno y vals) (Hugo Almanza)



Pisko : “Peruano” (Rap) (Pisko)



Ruby Palomino: “Cholo Soy” (Rock) (Luis Abanto Morales)


martes, diciembre 16, 2014

El concierto de Sila Illanes y Rosa Guzmán, ENCANTADORAS / Entre Huaynos y Valses, “me alegra el corazón” (Manuel Acosta Ojeda)



(Izq. a der.) Alejandro Velásquez, Rosa Guzmán, Sila Illanes, Celeste Acosta
 y Manuel Acosta Ojeda (Foto: Narbo Peralta)


Faltan solo tres días. A las 7.30 de la noche, del viernes 19 de Diciembre, se encenderán las luces del escenario del ICPNA del Centro de Lima (Jr. Cusco 446), para presentar la reposición  del musical peruano más reclamado: Sila Illanes y Rosa Guzmán, cantando como solistas y a dúo, los dos grandes géneros musicales del Perú: el huayno y el vals.

Dos voces mayores de la sierra y la costa peruana, acompañadas de dos cuerdas maestras. Marco Antonio Quispe, en la guitarra andina y Alejandro Velásquez, en la guitarra criolla.

2014, prácticamente se abrió con el brillo del concierto CANTORAS DE PELÍCULA, de  Sila y Rosa, y ahora cierra a lo grande, con ENCANTADORAS, el nuevo concierto de estas dos intérpretes nacionales que se han propuesto unir al Perú a través de su música. Con ese motivo, el maestro Manuel Acosta Ojeda las recibió con jubilosa alegría en su programa decano de Radio Nacional, “El Heraldo Musical de los Andes”, el pasado lunes 8/12/2014.

Reproducimos tanto el audio de la presentación de Sila Illanes y Rosa Guzmán en dicho programa como también algunos párrafos de lo que dijo el legendario bardo Manuel Acosta Ojeda, acerca de la importancia de la música nacional para unirnos y superar la nefasta herencia colonial que ha mantenido a los peruanos divididos por artificiales diferencias de raza y origen y, en ese contexto, el valor trascendente de la propuesta musical de Sila Illanesy Rosa Guzmán. (Jesús Hubert)

"Lo que dijo Celeste (Acosta) hace un rato 'Divide y reinaras', es una verdad, inmensa. El español cuando llega, muy hábil, dándose cuenta que eran un puñado de aventureros y el Perú era un país, con lo menos unos cuatro o cinco millones de habitantes, cuando Bolivia era Perú todavía, pues empiezan a aprovecharse del Imperio.  
A nadie le gusta ser sojuzgado, habían muchas naciones, en la época Inca, que eran dominadas por estos señores; un Imperio es a la fuerza. Entonces los Huancas se rebelan contra los Incas, los Chancas también, los Coyas también, los de Xacamarca también, los Mochicas-Chimú…etc…entonces fácilmente cae un país tan grande en población, porque el Imperio era tan cruel que no permitió la unión.
Entonces desde allí, cuando traen a los negros esclavizados, descendientes de los africanos, el español empieza a hacerle creer al serrano que el negro es su enemigo natural. Eso quedó bien prendido…ah. La Señora (Chabuca)Granda lo dijo: “Lamentablemente, el negro es enemigo natural del indio” …¡que pena!.. no...lamentablemente mucha gente todavía piensa así, pero no, en la revolución de Tupac Amaru, la más grande de América, la mitad, casi la mitad de guerreros eran negros. Y habían muchos…muchos palenques, que eran así como se llamaban los lugares donde el negro se afincaba, ponía piedras,adobes, árboles para poder defenderse, por supuesto, del español y ponía un vigía en la parte más alta de un cerro para avisar inmediatamente si venían las tropas que eran muy superiores por las armas de fuego. 
Y entonces cuando ya estaba pasando…el criollo también se hace enemigo del negro. Y, felizmente, la canción criolla los va uniendo. El  Negro Ballesteros… “Cañeria” y otra chapa  que no me gusta…muy fea…cuando preguntaba “quién va con la guitarra”. (Y le decían) (Va)Luciano Guamansano. (Contestaba) “Ah ..no…no…nada con serranos”; ósea era un enemigo tremendo. Y Augusto Ascuez, con su tremendo peso dentro del canto, dentro de la fama, decía: “bueno, si no vas, voy con un paisano y me llevo a Arístides Ramírez, me llevo a otro guitarrista  que no sea tan bueno como Luciano, pero me lo llevo” (…) 
(…) Entonces, pues, ha sido muy lento el proceso…porque todavía sigue en algunas partes …¿no?. (Por eso) este programa, nos llena de alegría el corazón (N.R. Manuel se refiere a sus invitadas Sila Illanes y Rosa Guzmán que están invitando a su concierto ENCANTADORAS / Entre Huaynos y Valses para el 19/12/2014) porque es un programa que está intentando hacerle ver a la gente que no hay ninguna enemistad entre lo andino y lo costeño. Pero (…) el problema es muy serio… muy serio…porque la música andina tiene lo menos 2,000 años de antigüedad, más que la criolla; la criolla tiene pues con las justas el tiempo que llegaron los españoles, el tiempo que llegaron, en el 1,500 y pico, en cambio la música andina es pre-inca…pre-inca(…)
Estamos  felicitando a este dúo  que ha empezado en este trabajo, ahora que algunos grupos, sin querer, hacen tal escándalo por lo africano, que muchos señores negros ya dejan de ser peruanos, se sienten africanos(….) Por eso muchas gracias, sobre todo, a mi “sobrina” Rosa Guzmán, porque ella es la que sufre más. Cantar para un criollo,(…) como un serrano, es bien difícil. A un andino, cantar como un criollo, es más fácil. Allí está Edwin Montoya…hay varios andinos que hacen bastante bien la canción criolla” 
Palabras de Manuel Acosta Ojeda en el programa “El Heraldo Musical de los Andes” del 08/12/2014
Programa "El Heraldo Musical de los Andes" - Radio Nacional del Perú - 08/12/2014

ash/swflash.cab#version=8,0,0,0" width="335" height="28" id="divplaylist">

viernes, diciembre 05, 2014

"Nunca se ha visto tanta concentración de la riqueza y tanta desigualdad"_ Presidente de Uruguay, José Mujica, en UNASUR




Cinismo, apariencia, resignación o  ignorancia, ocultan la realidad de un mundo que la mayoría sufrimos y unos pocos, auto privilegiados, disfrutan.

Y en esta tragicomedia, los gobernantes representan lo mejor que pueden su papel, aunque algunas veces como el rey del cuento, queden con el trasero al aire.

Pero, afortunadamente, por allí se cuela un “loquito” bueno, a ese exclusivo circulo de los que gobiernan - a pesar de los que tienen el poder real.

En el caso de Uruguay, ese fuera de serie, casi un excéntrico para el mundo de hoy, es el presidente saliente José Mujica, austero y transparente, quien deja el mando con 56% de aprobación ciudadana y la sucesión de su compañero de frente político, Tabaré Vásquez.

La UNASUR, la alternativa autonomista e integradora a la vieja OEA, ha rendido merecido homenaje al “Pepe” Mujica y, en agradecimiento, EL Presidente por excelencia, nos ha dejado un discurso, en realidad un manifiesto político de cabal importancia para América y la humanidad. Aquí lo reproducimos en imagen, voz y letra; como para no olvidarlo nunca.(Jesús Hubert)



Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en un homenaje a su persona, brindado por la República de Ecuador en el marco de la Cumbre de Unasur —4 de diciembre de 2014, Guayaquil—.

Queridos compatriotas, señores presidentes, colegas de estos años de avatares, señores cancilleres, yo les tengo que agradecer infinitamente. Soy un paisano medio atravesado y el único mérito que tengo es ser un poco vasco, terco, duro, seguidor, constante y por eso aguanté, pero no soy ningún fenómeno.

En realidad los años de “cana” que me comí fueron porque me agarraron, me faltó velocidad. No tengo vocación de héroe. Tengo sí una especie de fuego adentro, me retoba la injusticia social, las diferencias de clase.

Creo que el hombre es un animal gregario, que vivió el 90 % de su historia arriba del planeta, en familias, en grupos familiares. Es un mono raro que no puede vivir solo, necesita de los demás y ese es su “disco duro” social, por eso tiene razón Aristóteles: el hombre es un animal político y lo es porque no es un felino, necesita de la sociedad se dé cuenta o no se dé cuenta.


Pero la historia, el devenir, ese 10 % de la historia del hombre arriba de la Tierra, no el 90 %, es responsable de nuestra civilización que nos dio cosas hermosas. Al fin y al cabo, en este siglo vivimos 40 años más que lo que vivían en promedio hace 100 años, al fin y al cabo yo sé que hay hambre, pero hay el doble de población y el doble de cantidad de alimentos. Lástima que tiramos casi el 30 % de la comida que producimos, ni siquiera se la damos a los perros, menos se la damos a la gente pobre.

Esas son las contradicciones de nuestra civilización, desnuda, clara, agresiva, que nos dan razón, nos cargan las baterías para seguir luchando.

Para seguir leyendo, favor de presionar MÁS INFORMACIÓN

martes, diciembre 02, 2014

Desapariciones: Para matar la esperanza _ Escribe: Ramón Vera Herrera / OJARASCA






Desaparecer es ingresar al limbo construido por el poder. Ni muerto, ni vivo. Y no por accidente o “confusión”, las desapariciones constituyen una estrategia creada por los nazis y que sigue reproduciéndose como un medio funcional para encubrir la represión de los estados que fungen de democráticos. 

Desde México, sacudido por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, nos llega este revelador artículo publicado por el suplemento OJARASCA, del diario LA JORNADA. Hay que leerlo. para superar la falsa impresión de que las desapariciones son únicamente  anécdotas trágicas y poder penetrar en el núcleo amoral del poder. (Jesús Hubert)


Desaparecer

Ramón Vera Herrera

“La Peste no está hecha a la medida del ser humano, por lo tanto el ser humano se dice a sí mismo que la Peste es irreal, un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño es el ser humano el que se desvanece... ¿Cómo poder pensar en la Peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? El ser humano se creía libre y nadie será libre mientras haya Peste”. 
Albert Camus, La Peste


Hace unos años que el Estado contemporáneo juega a que desapareció, refuncionalizado como una despiadada pero eficiente maquinaria productivo-industrial, financiera, “de servicios y entretenimiento”, corporativa en esencia, aunque siga detentando aparatos militares y policiacos omnipresentes.

Lo real es que el Estado se fragmentó y se va imbricando —fluido y cambiante— con las estructuras de las corporaciones que lo cubren y le ordenan. De cuando en cuando aparece ahí, agazapado, cumpliendo la función central de administrarle facilidades a las corporaciones y controlar a la población, lo que abre dos modos monstruosamente interconectados: el enorme aparato burocrático con su enmarañamiento jurídico-legal, de papeleo, de historial, fiscalización, registro identitario, normas, estándares y políticas públicas que (como hemos insistido) abre margen de maniobra a las corporaciones y obstruye la justicia a la población, más un enorme aparato represivo de policía, ejército, gendarmería y fuerzas especiales que el Estado pone a disposición de todo (o parte) de su entramado.

En México y Centroamérica se juega hoy un experimento donde la condición de guerra es necesaria para la “estabilidad” (como en 1984 de Orwell). Es tal la imbricación, la interconexión entre tantos intereses contrapunteados, que la imagen de Estado frente a “grandes corporaciones” no alcanza a abarcar la “viralidad”, el entrecruzamiento de minúsculos, medianos y grandes grupos de negocios con las estructuras institucionales, visibles, gubernamentales y corporativas. El resultado es una fragmentación brutal de todas las relaciones, de la población y de las instituciones, una pugna angustiosa por mantener los márgenes de ganancia y una ineficiencia desigual de los mecanismos corporativos para seguirlo logrando. El panorama se extrema a niveles realmente enfermos: una voracidad que atropella y devasta con tal de lograr el despojo de lo que todavía queda. Para lograrlo, el dominio se cifra en instaurar una condición permanente de indefensión, confusión y fragmentación: un verdadero caos programado cuya planificación se la van peleando los bandos de un totalitarismo fragmentario y hasta feudal.

La delincuencia organizada crece y se hace visible, fomentada por la violencia institucional. En tanto se reproduce, los medios nos la muestran como separada de las estructuras corporativo-estatales, cuando empresa y gobierno están sumamente interpenetradas. Su sino es la corrupción.

Hoy es más cierta que nunca la frase de don Alfredo Osuna, del consejo de ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo, en Sonora, cuando dijo que “el gobierno es la fase superior del crimen organizado”.

Para seguir leyendo, favor de presionar MAS INFORMACIÓN